Radio Contacto sur

lunes, 13 de agosto de 2012

Diego Olivera: Oposición crea campaña de mentiras hacia las elecciones presidenciales

Nuevamente los venezolanos se adentran en una campaña electoral presidencial.  Las distintas avenidas y pueblos de los estados y  municipios, reúnen a sus partidarios en actos regionales.
Si bien existen 7 candidatos presidenciales inscriptos para el 7 de octubre del 2012, solo dos aspiran con votos a su candidatura, siendo el presidente Chávez el mas apoyado en las encuestas, alcanzado del 53 al 59%, mientras que el candidato de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles fluctúa del 29 al 32 %, certificadas ambas intenciones por varias encuestadoras privadas y  con acreditaciones legales como empresas. Nos parece importante señalar, el resultado de unos estudios realizados por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), donde el candidato Hugo Chávez lidera la intención de voto en los estados Guárico, Anzoátegui, Zulia y Aragua.
bi_diego_politica.jpg

La encuestadora realizó el estudio Gestión de Gobierno y Expectativa Electoral en el estado Guárico, del 19 al 24 de junio de 2012, arrojando como resultados que 69% de los encuestados votará por el candidato Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, mientras que 18% lo hará por el abanderado de la derecha, Henrique Capriles. El estudio, divulgado este domingo 15 de julio en el programa del periodista José Vicente Hoy, revela que 58% de las personas se identifica con las ideas expuestas por Chávez. En la entidad guariqueña, de acuerdo al sondeo de IVAD, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cuenta con el respaldo de 57,4% de los encuestados, Primero Justicia con 3,9% y Acción Democrática con 3,7%.
Asimismo, IVAD presentó su último estudio de campo realizado en Anzoátegui, entre el 23 de junio y el 1º de julio de 2012, en el que también se detalla que la gestión del presidente de la República, Hugo Chávez, es considerada por 77,9% de los encuestados como positiva. El estudio destaca que si hoy fueran las elecciones presidenciales, el candidato ganaría los comicios en Anzoátegui con 60,9% y Capriles obtendría 28% de los votos, siendo la brecha a favor de Chávez de 32,9%.
Llamamiento en el Foro de Los pueblos de mundo por Venezuela
(Un resumen de los acuerdos alcanzados)
Los pueblos de América Latina y el Caribe están viviendo hoy un cambio de época, tras la larga noche del neoliberalismo que convirtió a la región más rica del planeta en la de mayor desigualdad social. Desde hace más de una década, un proceso histórico de restitución de la independencia de la región y de la soberanía de sus pueblos se ha puesto en marcha, comenzando a revertir el ruinoso despojo de sus recursos naturales, la desindustrialización forzosa, la flexibilización de las relaciones laborales, el aumento del desempleo, los recortes sociales y la degradación de las condiciones de vida de la población, que en la práctica han significado la negación de los derechos sociales más elementales como salud, educación y vivienda, en nombre del libre mercado y la globalización capitalista.
Tomando la iniciativa, el pueblo de Venezuela se alzó primero contra el neoliberalismo y seguidamente pasó a la ofensiva política, impulsando un proyecto de transformación real y profunda de la sociedad: la Revolución Bolivariana, que con su ejemplo, su originalidad y su fuerza ha motorizado esta intensa dinámica política, económica y social que vive hoy Nuestra América. Así, un programa político patriótico y democrático, ha surgido del rescate del pensamiento, la figura y el ejemplo de El Libertador Simón Bolívar, en el cual se sintetiza la resistencia indígena, criolla y afro descendiente y la larga lucha de nuestros pueblos por su emancipación.
Acuerdos  alcanzados en Caracas
Los Partidos Políticos, Organizaciones, Movimientos Sociales y Personalidades que suscribimos el presente llamamiento, acordamos:
 1. Movilizar a la opinión pública mundial contra la campaña de descrédito y mentiras que adelanta el Departamento de Estado y las grandes empresas de la comunicación contra la Revolución Bolivariana.
 2. Concretar la solidaridad con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo Chávez realizando actividades y eventos para difundir los logros políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales del proceso de inclusión y dignificación del pueblo venezolano en la construcción del buen vivir de la Patria.
 3. Alertar a la opinión pública mundial sobre el plan de la ultraderecha nacional e internacional dirigida a desconocer los resultados electorales del 7 de octubre con el fin de desestabilizar al proceso democrático y revolucionario de Venezuela.

Además se organizo una agenda de actividades para apoyar el proceso electoral del 7 de octubre

La oposición sigue armando su agenda de manipulación y tergiversación

El equipo de campaña del candidato de oposición ha venido armando su estrategia electoral, con rumores de falsas encuestas administradas a este grupo, por falsas empresas encuestadoras de maletín, es decir no tienen dirección, no tienen registro, no aparecen en ninguna página Web, además basan sus diagnósticos en relevamientos realizados en las urbanizaciones de clase media, con una cantidad de 400 entrevistados, creando de esta manera falsas expectativas en sus partidarios. Han llegado a decir que existe un empate técnico entre Chávez y Carriles.  or otra parte envían mensajes de texto, creando datos de encuestas que dan ganador a Capriles en toda Venezuela, generando en sus partidarios una idea de que van seguros a su victoria.
Pero esta campaña tiene un objetivo claramente definido, crear una mentira de que ellos ganan, para cuando sean derrotados en el 7 de octubre del 2012, declararan que hubo fraude, acudirán a los medios privados nacionales e internacionales, tendrán el apoyo del Departamento de Estado de EEUU, como las derechas de Europa, Israel y de políticos fascistas como Uribe y Aznar. Con ese mismo objetivo Capriles y sus partidarios van a parroquias populares, donde la mayoría están en el chavismo, para crear hechos violentos, también el uso de los estudiantes del Universidades privadas y de algunas públicas, han comenzado a crear disturbios, porque no defienden reivindicaciones, solo buscan crear un clima de inestabilidad en las ciudades de Venezuela.
El mandatario venezolano ha alertado a la población sobre estos planes

El presidente de la República, Hugo Chávez, hizo un llamado al pueblo venezolano a no caer en provocaciones y hechos violentos que forman parte de una agenda desestabilizadora a cargo de sectores de derecha. Al manifestar que “Se presenta un evento en algún barrio de Caracas, eso porque donde ellos van, ahí va la violencia, imaginen si ellos ganaran las elecciones… por eso les juro que voy a ganar las elecciones”.

También el mandatario venezolano, calificó como un “Atropello mediático por parte de medios que están sumados a la campaña opositora, rechazó que exista ventajismo en su candidatura, porque nunca hubo en este país tantas libertades para hacer política. Ellos tienen el ventajismo, ellos tienen dinero, tienen armas, tienen televisoras, aliados internacionales; tienen a la CIA, porque la CIA anda operando en Venezuela, anda buscando, entre otras cosas, militares descontentos, estamos trabajando muy duro, pero ustedes estén seguros de que esa oposición y EEUU no van a reconocer el triunfo popular”.
Es indudable que ya existe un plan armado en Venezuela para intentar deslegitimar la elecciones del 7 de octubre, la campaña de poner duda sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE), en variados discursos de los sectores opositores, la falsas encuestas de empresas fantasmas o en Miami, como la búsqueda de hechos de violencia, son parte de un plan de EEUU y sus marionetas criollas, quieren volver al pasado de crisis, de ajustes, de pobreza, con la aplicación de las recetas del FMI. Porque no fue casualidad el golpe legislativo en Paraguay, ni la huelga de policías en Bolivia, como anteriormente en Honduras y Ecuador, en los hoy denominados golpes seudo legales o palaciegos, ni tampoco el golpe en la Venezuela del 2002. Variadas son las formas y mecanismos de de la derecha, pero todas llevan a un mismo camino, instaurar gobiernos de derecha, neoliberales y sumidos a los gobiernos de EEUU.

diegojolivera@gmail.com

Publicación Barómetro  16-07-12
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

miércoles, 8 de agosto de 2012


Denuncian torturas en el Fusna durante dictadura
La Justicia recibió una nueva denuncia por “torturas” en centros de detención de la dictadura uruguaya, esta vez, en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). Más de 40 testimonios de ex presos políticos narran los “tratos degradantes” perpetrados en el centro.

Crysol, una organización de ex presos políticos uruguayos, presentó la pasada semana una nueva denuncia penal por “torturas” y “tratos degradantes” perpetrados en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), entre 1972 y 1985, donde narra con detalle los tormentos sufridos por los ex presos políticos, hombres y mujeres, en dicho centro de detención.

La denuncia, patrocinada por los abogados Pablo Chargoñia y Florencia Retamosa, recopila más de 40 testimonios de ex presos políticos sobre los tratos “inhumanos y degradantes” y “torturas” perpetrados en el Fusna, dependiente de la Armada nacional.

En este sentido, el escrito recoge el cúmulo de información recopilada sobre los tratos degradantes perpetrados en la base naval, incluido, los testimonios de ex presos políticos y los propios militares, por la Justicia uruguaya, en el marco de la indagatoria penal por el traslado clandestino de ex presos políticos en 1978, y el relato del ex marino Jorge Tróccoli (prófugo de la Justicia uruguaya). Asimismo, se ofrece la declaración del ex marino Daniel Rey Piuma, cuyo testimonio permitió desentrañar los hechos ilícitos cometidos en dependencias de la Armada.

La denuncia presentada por los ex presos políticos reclama la calificación de los ilícitos cometidos por el personal militar como “crímenes de lesa humanidad” y, por ende, imprescriptibles y de juzgamiento obligatorio para los Estados. La indagatoria será tramitada por el juez Penal de 21º Turno, Daniel Ohanian, y la fiscal Raquel González.

Tratos crueles
La denuncia realiza un pormenorizado detalle de la estructura jerárquica del Fusna y las actividades represivas desarrolladas en la base naval, la cual fue caracterizada en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978 (donde fueron juzgados el ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y el capitán de navío –r- Juan Carlos Larcebeau) y por el testimonio de los algunos militares.

La indagatoria penal tramitada por el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze permitió desentrañar los nexos entre la Armada uruguaya y la Armada argentina, en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, así como los operativos contra los grupos “subversivos” impulsados por los servicios S-2 (“inteligencia militar”) de la Armada. La investigación permitió confirmar la existencia de “la computadora”, un detallado organigrama de fichaje de grupos subversivos y sus integrantes, conformado por detenidos “colaboradores”, y agentes del S-2 y del propio Fusna.

Asimismo, la denuncia narra los tormentos físicos y psicológicos a los cuales eran sometidos los ex presos políticos y sus actuales efectos. “Las secuelas en el cuerpo y en la psiquis fueron inevitables. Las crisis emocionales se sucedieron, varias secuestradas debieron requerir atención médica y una de ellas intentó suicidarse”. “Las víctimas sobrevivientes hoy detectan enfermedades prematuras”, y muchas “compañeras murieron aún jóvenes”, señala el escrito.

Los hechos narrados “constituyen prueba de una práctica sistemática y planificada de persecución y tormento a opositores políticos ejercida por agentes estatales en ejercicio de funciones abusivas e ilegítimas que caracterizó el período de la actuación ilegítima del Estado y del terrorismo de Estado”, lo cual implica una “violación planificada de derechos humanos”.

“Quienes participaron de esas prácticas lo hacían como parte de un aparato organizado en el que las tareas se distribuían para que el conjunto operara conforme al designio de atormentar al detenido”, destaca. “La situación de reclusión estuvo caracterizada por la aplicación de trato cruel, inhumano y degradante, que formó parte de un modo de operación habitual. Al secuestrado se lo torturaba sistemáticamente, tanto en situación de ‘interrogatorio’ como fuera de él”, agrega.

Por tanto, los delitos deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad, “imprescriptibles e inamnistiables, cuya investigación y persecución penal constituye un deber estatal inevitable en protección de los derechos humanos y como garantía de no repetición”, expresa el escrito.

“Goyo”
La denuncia detalla diversos elementos recopilados en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978, que culminó con la condena del ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez, entre ellos, el testimonio del ex comandante en jefe de la Armada, Juan Fernández Maggio.

“El Fusna tenía una misión muy específica, mediante investigación propia o datos que se le pasaban, tenía la misión de hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas vinculadas a la sedición”, afirmó Fernández Maggio ante el juez Penal de 19º. Turno, Luis Charles.
Fuente Diario La República, 7 de agosto 2012


ARMADA NACIONAL

martes, 7 de agosto de 2012



La preguntas de la herencia maldita

Por Esteban Valenti (*)

La situación del país ha cambiado tanto y es tan diferente a la de otros países que afrontan terribles crisis, que pronunciar el vocablo crisis cuesta cada día más. Un auto lucía una desgastada calcomanía: Crisis ¿Qué crisis?

Los uruguayos no queremos ni oír hablar de crisis. ¡Fuera bicho! Pero hace 10 años estábamos con la crisis hasta el cuello y si no queremos tenerla en las puertas, entre los duermevelas de muchos desocupados, fundidos, desesperados, marginados y expulsados del país, hay que pensar, preguntarse y buscar respuestas. No hay nada de magia, ni de buena o mala suerte.

Fue y es la política. Si, esa palabra tan desvalorizada pero que en definitiva es la que ocupa un lugar tan importante en nuestras vidas, en la de nuestros hijos, parientes, vecinos, amigos, compañeros.
En la anterior nota sobre la herencia maldita, esa que nos dejaron los fracasos acumulados de los dos gobiernos colorados, uno blanco y uno bicolor formulamos una serie de preguntas.
Recordemos para comenzar las grandes cifras. La crisis determinó que nuestro PBI fuera de menos de menos de 20.000 millones de dólares, actualmente supera generosamente los 50.000 millones de dólares. Las reservas tocaron el piso de 777 millones de dólares, la desocupación superó el 17%, la pobreza el 34% y la indigencia era del 5%, los menores de 18 años que vivían en la pobreza superaban el 60%, la deuda pública alcanzó el 107% del PBI (75% de la deuda neta), la segunda más abultada del planeta. Exportábamos poco más de 2 mil millones de dólares anuales.
Hoy eso parece una pesadilla, porque el PBI creció desde el 2005 ininterrumpidamente hasta superar los 50 mil millones de dólares, en el 2004 era de 6.500 dólares per cápita y hoy es de 15 mil dólares...(aún con la diferencia de valor de dólar es un abismo), las reservas actuales son de 12.600 millones de dólares, la desocupación es del orden del 6%, la pobreza del 14% y la indigencia de 0.6%, el endeudamiento público neto representa el 24% de nuestro PBI (recordemos era del 75%...) Exportamos más de 12.000 millones de dólares anuales. Esta semana la calificadora Moody´s fue la segunda que nos dio el grado inversor y además con perspectiva positiva. Un salto de dos escalones.
Pero las preguntas siguen allí, impertinentes.
¿Cómo reaccionó la sociedad uruguaya ante la explosión de la crisis que se venía gestando desde antes?
Con una gran madurez política pero también con un gigantesco bajón anímico. Se reflejaba en todo, en la salida de miles de personas al exterior, en la paralización de las inversiones, y en todas las encuestas de opinión pública. Fue la culminación de una caída sostenida que además impactó en el desprestigio del gobierno, en la caída abrupta de los apoyos ciudadanos y en un sentido general en una fuerte exigencia hacia todo el sistema político.
La explosión de la desocupación además del impacto en los hogares de los trabajadores, lo hizo en los sindicatos, que tuvieron ante si el dilema de la lucha frente al brutal ajuste salarial (25% de pérdida promedio) y los despidos masivos, de trabajadores privados. Los trabajadores públicos no fueron mayormente afectado por la desocupación, si por la baja de la capacidad adquisitiva de los salarios.
“Que se vayan todos” no tuvo ningún impacto en la sociedad uruguaya. Lo que fue creciendo es que “se vayan los responsables”, es decir los colorados y los blancos.
El año 2004 fue un enorme esfuerzo, incluyendo los cambios ministeriales en el gabinete de Jorge Batlle para revertir esa situación y en los otros sectores, para circunscribirla a Batlle y a su sector, en particular por parte de los blancos, que en el balotaje de 1999 había elegido a Batlle e integraron generosamente su gabinete y lo dejaron al garete en el momento que consideraron oportuno. Esas fueron las solidaridades en el oficialismo.
Los más feroces en sus reacciones fueron los ahorristas estafados por los bancos privados (Montevideo y Comercial) (Rhom y Peirano) que dejaron un tendal de varias decenas de miles de afectados. También en el sector empresarial la reguero de deudos fue muy amplio.
¿Cuál era el cuadro regional? Hay que recordar que la crisis en la Argentina había explotado un año antes, en el 2001 pero que sus consecuencias económicas, sociales, comerciales, políticas e institucionales seguían vigentes en los años de la crisis uruguaya. Era una crisis regional. Brasil venía recuperándose de la devaluación de 1999 y sus consecuencias.
En Marzo de 1999 la devaluación del Real que había comenzado dos meses antes alcanzó el 85%, pero ese el indicador de la gravedad de la situación financiera del país con diversos Estados que anunciaron su incapacidad de hacer frente a sus deudas (minas Gerais, Rio Grande del Sul entre otros).
En el caso de la Argentina la crisis se inició en diciembre del 2001 por la profunda crisis financiera, la restricción impuesta para el retiro de dinero del sistema bancario (corralito), que llevaron a grandes y violentas manifestaciones populares en las que murieron 39 personas, entre ellos 9 menores de edad. La renuncia del presidente Fernando de la Rua el 20 de diciembre de ese mismo año 2001.
Recién en enero del 2002 asumía Eduardo Duhalde luego de un periodo de total confusión institucional. Desde que el mismo día 20 de diciembre del 2001 asumió la titularidad del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores Ramón Puerta, el fugaz pasaje de Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, hasta que Duhalde se hizo cargo de la presidencia y luego convocó a elecciones en abril del 2003. En un particular sistema electoral le permitió asumir la presidencia Nestor Kirchner (22.24%) que había perdido en primera vuelta con Saúl Menen. (24.45%) por más de 400 mil votos.
En Uruguay el proceso institucional, electoral y político se dio todo en el más absoluto respeto de las leyes y la Constitución. Y ese fue un gran mérito del conjunto de la sociedad uruguaya, de las fuerzas políticas y en especial de una oposición, el Frente Amplio que actuó con un profundo sentido de estado y de defensa de la democracia.
¿Cuáles fueron los principales cambios y sus consecuencias en el país?
Como consecuencia de la crisis, y a pesar que afectó a un sector muy amplio de la sociedad, se produjo la mayor y más abrupta brecha social que se recuerde en el país, la mayor redistribución negativa de la riqueza, y su concentración. Con un sector particularmente afectado, los jóvenes y los niños. Uruguay ostentaba el cruel privilegio de ser el país de América Latina en el que la pobreza de los menores creció de manera más explosiva alcanzando al 60% de los menores de 18 años. Muchos lodos actuales vienen de aquellos terribles polvos.
Los dos gobiernos de izquierda en sus siete años y medio de ejercicio nunca, han dejado de obtener simultáneamente crecimiento económico y mejoras sociales. Mientras en el años 2004, el último del gobierno Batlle la economía rebotó contra el piso de la crisis y creció el 7%, la indigencia aumentó en otros 50.000 uruguayos...Dos proyectos, dos políticas, dos formas de ver y actuar la economía.
Además del los cambios económicos y sociales que detallamos anteriormente en esta misma nota y un listado interminable de consecuencias materiales negativas para el país, que perdió su grado inversor, vio disminuir el nivel de su empleo, del nivel de vida de la gran mayoría de la sociedad, en particular de los asalariados, los jubilados, la mayoría de los profesionales y con un endeudamiento asfixiante para el campo y los pequeños y medianos empresarios. Todas cosas que ahora parecen muy lejanas, no tanto en el tiempo sino en la situación, el cambio más grave fue la perdida de expectativas.
Comenzó a circular en diversos ámbitos y desde distintos enfoques la pregunta sobre la viabilidad del Uruguay. Las respuestas no fueron sólo anímicas, o intelectuales, se expresaban en el éxodo creciente de mano de obra calificada, la jubilación adelantada de decena de miles de buenos y calificados trabajadores, la falta de inversión privada a todos los niveles, nacional y extranjera. Avanzaba la ideología del “no se puede” y detrás de ella la derrota nacional.
El más importante éxito de los dos gobierno de izquierda es haber derrotado esa ideología, esa postura derrotista y resignada de una parte importante de la sociedad uruguaya. Los ejemplos materiales, en el retorno y el freno del éxodo luego de más de 50 años, el crecimiento constante de las inversiones en todos los sectores de la economía, el aumento sideral del consumo y de los proyectos y planes empresariales, familiares y personales, son expresión de esa realidad. En los momentos de bonanza y de crisis internacional y regional. A veces ese optimismo debería tener un contrapeso de una prudente mirada hacia el resto del mundo.
Dejamos para próximas notas varias preguntas:
¿Cuáles son hoy las condiciones para que no se repita una crisis de esas dimensiones y esa profundidad? ¿Son sólo financieras, económicas o hay otros elementos en juego? ¿Cuáles son las debilidades y peligros de la actual situación? ¿Cómo nos relacionamos hoy con un mundo desarrollado en profunda crisis? ¿Cuáles son las claves para consolidar, ampliar y profundizar este proceso en el plano productivo, económico, social?

(*) Periodista, escritor, director de Uypress y de Bitácora


lunes, 30 de julio de 2012

Revelaciones de Videla sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura

Por Horacio Verbitsky (*)

Videla habló con una revista de Córdoba sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar. El rol de Laghi y Primatesta y el testimonio de un ex sacerdote. No sólo asesoraron a la Junta sobre cómo manejar la cuestión de los detenidos-desaparecidos.

También le ofrecieron sus “buenos oficios” para informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que no lo hicieran público. Se comprende por qué hasta hoy la Iglesia no ha excomulgado a Videla.El ex dictador Jorge Videla dijo que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex presidente de la Iglesia Católica de la Argentina Raúl Primatesta, y otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre la forma de manejar la situación de las personas detenidas-desaparecidas. Según Videla la Iglesia “ofreció sus buenos oficios” para que el gobierno de facto informara de la muerte de sus hijos a familias que no lo hicieran público, de modo que cesaran la búsqueda. Esto confirma el conocimiento de primera mano que esa institución tenía sobre los crímenes de la dictadura militar, como consta en los documentos secretos cuya autenticidad el Episcopado reconoció ante la justicia hace dos meses. Pero además muestra un involucramiento episcopal activo para que esa información no trascendiera tampoco por comentarios de los familiares de las víctimas, de cuyo silencio la Iglesia era garante.


Diálogos en la cárcel
El reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero sólo se divulgó esta semana. Fue realizado en tres partes por el periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el 23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de Córdoba conocida como UP1. Videla fue condenado en ese proceso a prisión perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar puso como condición que sus palabras recién se difundieran cuando dejara la provincia, como consta en la carta manuscrita que se reproduce aquí.
Como en aquellas otras entrevistas y en sus alegatos judiciales, Videla justificó el plan que aplicó la Junta Militar por los “decretos de aniquilación” firmados por el ex presidente interino Italo Luder, que constituyeron “una licencia para matar concedida por un gobierno democrático”. Cuando el periodista le inquirió si esa licencia incluía las torturas, el robo de bebés y el saqueo de los bienes de las víctimas, dijo que esas “bajezas humanas” se debieron al gran “poder y libertad de acción otorgados al Ejército”, situación en la cual “es inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”.
Agregó que con los juicios él y sus camaradas pagan el costo de “no haber blanqueado” los métodos dispuestos entonces. Videla sostiene que “hacia el final de mi mandato, entre el ’80 y el ’81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar la lista, blanquear los desaparecidos”. Explica que “no era tan fácil, porque además íbamos a estar expuestos a la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad.
Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”. El razonamiento es idéntico al que Videla suministró a la Comisión Ejecutiva del Episcopado, cuando los obispos le transmitieron que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Pero la fecha es muy anterior a la que menciona el dictador. Ese diálogo tuvo lugar el 10 de abril de 1978 durante un almuerzo de Videla con la Comisión Ejecutiva del Episcopado, que presidía el arzobispo de Córdoba Primatesta y que también integraban los arzobispos de Santa Fe y de la Capital Federal, Vicente Zazpe y Juan Aramburu, como vicepresidentes.
Primatesta hizo referencia a las desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir para proteger a los secuestradores y asesinos. El detalle de este diálogo consta en una minuta que los tres arzobispos redactaron en la sede del Episcopado en cuanto concluyó el almuerzo para enviarla al Vaticano. La autenticidad de ese texto fue reconocida por la Conferencia Episcopal, que hoy preside el arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, ante una consulta de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, luego de su publicación aquí. Pero en el reportaje con El Sur, Videla describe un grado de complicidad de la Iglesia Católica con los crímenes de su gobierno superior a lo que se conocía y con un carácter institucional que comprende tanto al Episcopado local como a la sede central en Roma. No se trata sólo de callar lo que sabían para no “hacer daño al gobierno”, como dijo Primatesta aquel día de 1978, sino incluso de asesorar a la Junta Militar y garantizar que tampoco los familiares de las víctimas contaran lo que había ocurrido con sus hijos. Lo que sigue es la transcripción textual del tramo de la entrevista sobre el tema:

–No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la situación de los desaparecidos. Hace sentir que para usted es un tema pendiente.–La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto.


–No parece suficiente.
–Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos.
Hasta la expresión impersonal escogida por Videla (“se lo planteó”, “se les dijo”) trasluce la identidad entre Iglesia y Dictadura.


El rol de Laghi
La minuta para el Vaticano también muestra el conocimiento de la Iglesia sobre el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Sin embargo, cuando la superiora de las monjas en la Argentina, Evelyn Lamartine, y la religiosa Montserrat Bertrán recurrieron a Laghi, el nuncio las miró “como si fuéramos bichos asquerosos, y nos dijo: ‘Nosotros no sabemos nada, por algo habrá sido’. Montse se arrodilló y le rogó que hiciera algo. El se la sacó de encima, instintivamente, describe Evelyn, que entonces pensó: ‘Dios no se olvida de lo que dijiste’”. Su testimonio fue recogido por María Arce, Andrea Basconi y Florencia Bianco, cuya investigación fue publicada por Clarín en 2007. Un obispo y una madre superiora llegaron desde Francia para interesarse por Alice y Léonie, pero Primatesta ordenó desmentirlo y explicar que sólo venían a pasar Navidad. En 1995, bajo la conmoción de las revelaciones del ex capitán Adolfo Scilingo sobre el asesinato de prisioneros arrojados al mar, la esposa del secuestrado periodista Julián Delgado, María Ignacia Cercós, contó que el Comandante en Jefe de la Armada Armando Lambruschini consultó con Laghi acerca del destino de 40 detenidos-desaparecidos en la ESMA, que su antecesor, Emilio Massera, le había entregado al retirarse. Lambruschini no quería matarlos pero temía que si los dejaba en libertad contaran lo padecido en la ESMA, tal como ocurrió, y le preguntó a Laghi qué hacer. Según Cercós, el concimiento de Laghi sobre lo que sucedía en aquel campo de concentración llegaba hasta la nómina de los prisioneros que aún quedaban con vida. Ante el pedido de María Ignacia, Laghi consultó esa lista y “me dijo que Julián no estaba entre ellos. Quiere decir que tenía pleno acceso a la información”.
En aquel momento, el propio Massera defendió a Laghi de tales “noticias calumniosas” y dijo que se preocupó en forma permanente por la suerte de “los llamados desaparecidos”. El problema es que Laghi había elegido la estrategia opuesta: negar que hubiera conocido la índole y la extensión de las violaciones a los derechos humanos. Dijo que “no tenía ni micrófonos ni espías que fuesen a los cuarteles a ver lo que los militares hacían”. Sus amigos Oscar Justo Laguna (quien al morir este año estaba procesado por la justicia federal de San Nicolás, por haber mentido en su testimonio sobre el asesinato de su colega Carlos Horacio Ponce de León), Alcides Jorge Pedro Casaretto, Carlos Galán, Domingo Castagna y Emilio Bianchi di Carcano sostuvieron que declaraciones como la de María Ignacia Cercós podrían “reinstalar entre nosotros no ya la violencia de las armas sino la de la venganza”. La esposa de Julián Delgado dijo entonces que durante años estuvo agradecida a Laghi por sus gestiones. “Pero ahora sé que no puedo perdonarle su silencio cómplice. Me siento un monstruo por haber escuchado esas cosas sin reaccionar.” El propio jefe máximo de aquella Junta Militar, sin el menor asomo de crítica, confirma tres décadas después el asesoramiento de Laghi sobre el secreto más horrendo y peor guardado de la dictadura.


La Eucaristía
Recuerdos coincidentes tienen muchos sacerdotes que en aquellos años frecuentaron a Laghi. Uno de ellos, Hugo Collosa, de Rafaela, le narró al periodista Carlos del Frade que Laghi visitó esa ciudad santafesina luego de la muerte de su obispo, Antonio Alfredo Brasca, incendiado por un cáncer en 1976. La enfermedad se adelantó a las Fuerzas Armadas, que lo tenían en su lista corta de aversiones. En el Obispado se reunían las agrupaciones laicas que militaban en los barrios más humildes y las del peronismo revolucionario, que tenían algunos miembros en común, entre ellos un sacerdote. Brasca se había manifestado en apoyo del movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo junto con los obispos Enrique Angelelli, Ponce de León y Alberto Devoto. “Laghi vino a maltratarnos”, dice Collosa, quien ya no es sacerdote. “No tenía ninguna intención de discutir el perfil del nuevo obispo ni mucho menos que se siguiera la línea de Brasca.
Lo llevamos a almorzar en un comedor para chicos de la ciudad y allí, a varios sacerdotes, nos contó de los vuelos de la muerte, de los secuestros, las desapariciones y las torturas. Es decir que ellos ya sabían lo que estaba pasando con lujo de detalles desde mucho antes que 1978. Y hablaba con fundamento de lo que hacía cada una de las tres armas. Nosotros ya habíamos sufrido el secuestro del padre Raúl Troncoso que militaba en barrio Fátima, y estábamos muy preocupados. Después lo mandaron a Cassaretto que hizo una pastoral totalmente distinta a la de Brasca y bien cercana a los sectores dominantes de la ciudad”. La primera entrevista de Videla con el periodista cordobés se interrumpió cuando lo trasladaron al Hospital Militar para tratarse de una incipiente bronquitis. Formaba parte de la comitiva que buscó a Videla “un hombre canoso que venía, cáliz y alba en mano, a darle la Eucaristía”. Es decir que pese a las sucesivas condenas por los más graves delitos, la Iglesia Católica no consideró necesario excomulgarlo, pena eclesiástica que impide la recepción de los sacramentos y se aplica a los pecados graves. El no considerar como tales los delitos de Videla certifica la prolongación en el tiempo de la complicidad eclesiástica con ellos.


(*) Periodista, escritor. Argentina

http://www.bitacora.com.uy/noticia_4540_1.html 

miércoles, 18 de julio de 2012

miércoles, 4 de julio de 2012

Embajador de buena voluntad de ONU para los refugiados

“Utilíceme”: Osvaldo Laport se ofreció a Mujica para impulsar el voto consular de los uruguayos en el exterior

El Presidente Mujica recibió en su despacho de la Torre Ejecutiva al actor Osvaldo Laport que es, además, embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Participó de la reunión el ministro (i) de Relaciones Exteriores, Roberto Conde, quien informó que Uruguay atiende a una centena de refugiados y que se requiere del apoyo de las organizaciones para atender a más víctimas.

Miércoles 04 de julio de 2012 | 12:37
La Republica
Laport con Mujica
“Le dije al presidente: utilíceme también para esta intención del voto consular. Cuantos miles de uruguayos hay que no tenemos la posibilidad de comprometernos con nuestras raíces”, manifestó el popular actor uruguayo Osvaldo Laport a la salida de su reunión con José Mujica en la Torre Ejecutiva.
Tras una charla “coloquial y cordial” de unos 40 minutos, el actor uruguayo le informó al Presidente de la República, José Mujica, sobre los alcances de su labor como embajador voluntario de ACNUR, en experiencias en el Congo y en la frontera entre Colombia y Ecuador. En conferencia de prensa, Osvaldo Laport y el ministro (i) Conde explicaron la importancia de las políticas de atención a refugiados.
ACNUR se creó en 1950 para atender a los refugiados post guerra, con la idea de funcionar por un lapso de tres años pensando que en ese período iba a solucionarse la difícil realidad de las personas que tuvieron que exiliarse durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, informó que hoy existen unas 33 millones de personas que a nivel mundial son víctimas de persecución por discriminación racial, religiosa o política.
En su rol de embajador de buena voluntad, Laport se encarga de visibilizar las situaciones de crisis humanitaria para que los pueblos puedan tener otras realidades. Un ejemplo de este tipo de crisis es frecuente en la frontera entre Colombia y Ecuador donde unos 4 millones de personas son víctimas de desplazamiento interno con el objetivo de salvar sus vidas, realidad que el actor afirmó que es poco conocida por el público en general.
Actualmente, ACNUR lleva adelante una campaña para concienciar el trabajo de esta agencia y sensibilizar sobre lo que significa ser refugiado. En esa línea, el actor extendió su rol de embajador de ACNUR para atender temas que involucren también a la sociedad uruguaya, y a modo de ejemplo, señaló el tratamiento del voto consular.
Por su parte, el canciller interino, Roberto Conde, agregó que a través de esta visita se informó al Presidente Mujica sobre la política de refugiados que lleva Uruguay, la cual es administrada por la Comisión para los Refugiados (CORE). “Un país pequeño dando refugio a unos centenares de personas de cualquier manera contribuye a algunos dramas especialmente muy cercanos”, aseguró.
En esa línea, afirmó que de las víctimas desplazadas por el conflicto interno en Colombia, unas 60.000 se encuentran refugiadas en Ecuador, país que solicitó apoyo a la ACNUR y a los países hermanos para aliviar el peso creciente de la cantidad de refugiados. Uruguay recibe anualmente unas 15 a 20 familias, la mayoría de ellas colombianas procedentes de Ecuador. “Con la ayuda de Osvaldo, con su política de visibilización de este drama humano, pensamos obtener cada vez más cooperación de distintas instituciones del Estado y organizaciones sociales”, subrayó.
Además, señaló que este tema ya se trata a nivel del Gabinete Social con la finalidad de ampliar los cupos y obtener más capacidad de ayuda para los refugiados. Actualmente, Uruguay lleva adelante un programa de refugiados para mujeres solas con hijos; y otro de reasentamiento rural, considerando que muchas de las personas refugiadas provienen de ese medio.

domingo, 1 de julio de 2012

Uruguay 1930

Un perro de la CIA

Un perro de la CIA

sábado, 30 de junio de 2012

Un perro de la CIA

.
   Viernes, 29 de Junio de 2012
Lacalle se ofrece al presidente Franco como nexo con el exterior 
 El exmandatario uruguayo criticó con dureza al Mercosur por suspender al país sudamericano del bloque y ofreció al gobernante su apoyo a título personal.

Lacalle en Paraguay
.

  Declaración final de la Cumbre del MERCOSUR .
Hace un año junto al consejero James Willard
Blancos se inspiran en el ’58: la CIA con Lacalle
 
Luis Alberto Lacalle está en tratativas con la agencia internacional de inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), para incorporarse a su plantilla de agentes.

La noticia trascendió el lunes, mientras el Partido Nacional conmemoró los 50 años de su victoria electoral de 1958. La misma que rompió casi un siglo de hegemonía colorada, llevando al poder al eje herrero-ruralista: la alianza derechista conformada por Luis Alberto de Herrera y Benito Chicotazo Nardone, el caudillo rural cuya vinculación con la CIA se ha denunciado recientemente.

“Es para mí un gran honor seguir los pasos de Chicotazo, un verdadero patriota en cuyas filas fue senador nacionalista el más tarde presidente Juan María Bordaberry”, dijo Lacalle, mientras Jorge Larrañaga se escondía detrás de una columna de la sede partidaria.

Los blancos aprovecharon la conmemoración para presagiar lo que consideran un casi seguro éxito electoral en los comicios del año próximo. “El Cuqui hace bien en aceptar la oferta de los gringos, es un punto a favor para cuando tenga que mendigar el 10% de Pedro (Bordaberry) para el balotage”, comentó una fuente herrerista.
Un agente de la CIA
 
Lacalle: lo mas rancio 
 Dime con quien andas y te diré quien eresDesde que el doctor Luis Alberto Lacalle dejó la Presidencia de la República, parte de su tiempo ha estado dedicado a establecer contactos con lo más graneado de la derecha mundial.

Dos figuras han sido sus preferidas: el ex presidente del gobierno español, el conservador José María Aznar, y el periodista cubano-español Carlos Alberto Montaner. 
 


. http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2012/06/un-perro-de-la-cia.html

viernes, 29 de junio de 2012

"PARAGUAY VENCERÁ"

miércoles, 27 de junio de 2012

Intervención Presidente Mujica en Río+20


Inicio » Internacional, Video
Brutal honestidad de presidente de Uruguay sorprende en discurso de cumbre Río+20
Jueves 21 junio 2012 | 19:25
Publicado por Christian Leal · visitas
NOTICIAS RELACIONADAS
Presidente de Uruguay afirma considerar proyecto para regular medios de comunicación
Presidente Piñera se reúne en base científica de la Antártica con Mandatario uruguayo
Mujica viajará a Perú para cambio de mando

El presidente de Uruguay, José Mujica, sigue ganando adeptos a nivel internacional debido no sólo a su proverbial humildad, sino también a la honestidad con que aborda temas que otros políticos evaden o complican.

Así lo demostró durante su intervención este miércoles en la cumbre de Río+20, que se lleva a cabo en Brasil con representantes de 139 países bajo el alero de la ONU, y donde el mandatario charrúa volvió a cosechar los aplausos de su audiencia.

Pero no lo hizo proponiendo planes ni realizando promesas, sino lanzando preguntas tan fundamentales sobre la actual situación de la humanidad que podrían pecar de inocentes. ¿Qué es lo que buscamos? ¿Somos realmente felices? ¿Estamos gobernando nuestras invenciones o dejamos que ellas nos gobiernen a nosotros?

“¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para respirar? ¿Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?”, fueron algunas de las interrogantes que dejó a la conciencia del mundo.

 http://www.biobiochile.cl/2012/06/21/brutal-honestidad-de-presidente-de-uruguay-sorprende-en-discurso-de-cumbre-rio20.shtml

domingo, 24 de junio de 2012

sábado, 23 de junio de 2012


Paraguay: ¿otra Honduras?

Paso a paso, utilizando todo todos los métodos que están a su alcance mientras se llenan la boca con palabras altisonantes pero huecas de defensa de la democracia, la derecha latinoamericana intenta recuperar posiciones en cualquier lugar en donde vea un flanco débil o desguarnecido. El golpe en Honduras, hace tres años, y ahora en Paraguay, así lo confirman.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

Paraguay: un guión similar al de Honduras.
Desde hace tres años, con el golpe de Estado en Honduras, la derecha latinoamericana, en connivencia con los Estados Unidos de América, dio un paso al frente y pasó de la defensiva a la ofensiva.

En efecto, hasta los infaustos acontecimientos acaecidos en ese país centroamericano, las fuerzas progresistas del subcontinente avanzaban firmemente ganando posiciones, que se expresaban en la cada vez mayor simpatía que despertaba el ALBA y algunas de sus programas, proyectos e instituciones asociadas, como Petrocaribe. En esos años, Guatemala y Costa Rica, dos países con gobiernos que nadie podría tildar de izquierda, mostraban interés en el ingreso a esa última organización; se avecinaban las elecciones en El Salvador en donde el FMLN se perfilaba como el mejor posicionado para ganar, y había recién pasado la reunión de la OEA en donde el tema de Cuba y su expulsión de dicho organismo había dado un vuelco espectacular, inconcebible en otras circunstancias que no fueran las que en ese momento se vivían.

El golpe hondureño puso coto a ese proceso de avance y sacó de su apabullamiento a la derecha latinoamericana. Fue, además, un golpe sobre la mesa de los Estados Unidos de América, que mostraron cuan falaces eran las posiciones que especulaban sobre la pérdida de interés de la gran potencia del norte en esta parte del continente.

El golpe de Estado en el país centroamericano también puso a la orden del día la nueva modalidad que asumiría este tipo de acciones, que ahora utilizan diferentes instancias del aparato del Estado en el que la derecha mantiene aún posiciones muchas veces estratégicas.

En el caso hondureño, el presidente depuesto, Manuel Zelaya, provenía de las filas del Partido Liberal, uno de los dos partidos tradicionales de los sectores dominantes de ese país. El acercamiento del presidente hacia las posiciones de los sectores populares no fue seguido por su partido que, a la postre, fue un factor determinante para derrocarlo. Seguramente un factor que precipitó los acontecimientos fue las simpatías que MEL Zelaya había despertado en el pueblo, lo cual se tornaba peligroso en un momento en el que se aproximaban las elecciones presidenciales.

En Paraguay, aún con todas sus especificidades, las circunstancias son parecidas: el Partido Liberal Radical Auténtico, quen integraba la coalición de partidos que originalmente apoyaron a Fernando Lugo para la presidencia, no soportó mucho un papel político alejado de lo que es su verdadera naturaleza y se pasó a la oposición. Lo que intentan ahora en el Congreso y el Senado no dista mucho de lo que hicieron los congresistas hondureños hace tres años, y las consecuencias no serán tampoco muy diferentes.

Paso a paso, utilizando todo todos los métodos que están a su alcance mientras se llenan la boca con palabras altisonantes pero huecas de defensa de la democracia, la derecha latinoamericana intenta recuperar posiciones en cualquier lugar en donde vea un flanco débil o desguarnecido.

No se trata, sin embargo, del mismo desvalimiento en el que se en encontraban países como Guatemala en 1954 o Chile en 1973. Hoy hay más acompañamiento, más gobiernos progresistas que apoyan a Fernando Lugo, unos Estados Unidos que debe buscar más subterfugios para implantar su voluntad. En Honduras pudieron hacerlo aunque hoy su pueblo siga siendo acallado a sangre y fuego. Veremos qué sucede en Paraguay.



Federico Franco juró hoy como nuevo presidente del Paraguay

Quienes derrocaron a Lugo?
.
A favor de Lugo solamente votaron los senadores oficialistas, Carlos Filizzola, Alberto Grillón y Sixto Pereira, junto al liberal Luis Alberto Wagner. Ausentes; Blanca Fonseca, Alfredo Stroessner.
A continuación el listado de senadores que votaron por la destitución de Lugo:
Roberto Acevedo 
Efraín Alegre
Gregorio Areco 
Rogelio Benítez 
Víctor Bernal 
José Manuel Bóveda 
Carlos Roger Caballero 
Mario Cano Yegros 
Enzo Cardozo 
Miguel Carrizosa 
Jorge Cespedes 
Herminio Chena 
Oscar Denis 
Marcelo Duarte 
Hugo Estigarribia 
Orlando FIorotto
Julio César Franco
Juan Carlos Galaverna
Zulma Gómez
Ramón Gómez Verlangieri
Óscar Gonzalez Daher
Miguel Angel González Erico
Enrique González Quintana
Iris Rocío González
Marcial González
José Guastella
Alfredo Jaeggli
Blas Llano
Clarisa Marín de López
Ana María Mendoza de Acha
Juan Darío Monges
Silvio Ovelar
Lino César Oviedo (h)
Jorge Oviedo Matto
María Digna Roa
Miguel Abdón Saguier
Lilian Samaniego 
Julio Velázquez 
Lucio Vergara
Así, tras 3 años, 10 meses y 7 días, los partidos tradicionales del Paraguay, el Colorado y el Liberal, con el apoyo del Unace y Patria Querida, derrocaron a Fernando Lugo, electo el 20 de abril del 2008 tras 61 años de hegemonía colorada en el Poder.  
 Estraido de

El Muerto ||| videoblog de información alternativa

------------------------------------------------------

 

Entrevista a manifestante Telesur TV, Plaza de la Democracia
UNASUR emite comunicado oficial sobre crisis en Paraguay Miles de manifestantes toman la Plaza de Armas en Asunción Contingentes sociales, sindicales y de campesinos van aumentando en número a medida que pasan las horas, decidieron organizarse ante la sorpresiva intentona de destitución de Fernando Lugo como presidente de Paraguay. Miles de paraguayos toman como punto de reunión la emblemática Plaza de Armas en defensa del presidente de ese país. . . Brecha.com.uy .
   Paraguay

El golpe anunciado

Escrito por: José Antonio Vera
 
El gobierno de Fernando Lugo salió muy malherido del nuevo intento de derrocarlo que se consumó la semana pasada en la ciudad de Curuguaty, cuando la policía se enfrentó con campesinos sin tierra que ocupaban un predio de uno de los principales latifundistas del país. Seis policías y una docena de campesinos muertos, decenas de labriegos heridos de bala y por apaleamiento y muchos otros en fuga había sido el saldo de una nueva intervención del Estado en defensa de un gran productor sojero y ganadero contra un grupo de familias sin tierra.

Lo paradójico fue que ese episodio, a todas luces armado –¿quién puede creer que los campesinos sin tierra contaran con un potencial de fuego como el que se utilizó la semana pasada, cuando francotiradores apostados sí "del lado" de los campesinos, en un monte, con el rostro cubierto, dispararon incluso contra helicópteros de la policía– originó todo un movimiento que puede derivar (al cierre de esta edición de Brecha el panorama estaba en proceso de definición) en la salida de Lugo del gobierno y en la asunción de su vice –con quien siempre ha estado enfrentado–, el liberal Federico Franco. En la mañana de ayer jueves el Partido Liberal, el principal de la Alianza para el Cambio que condujo a Lugo a la presidencia hace cuatro años, le quitó el respaldo, anunció que retiraría sus ministros del gabinete y que apoyaría el reclamo de juicio político votado más temprano ese mismo día en la Cámara de Diputados, donde la oposición es mayoritaria. Lugo anunció que no renunciaría, que acataría el "juego democrático" y se sometería al juicio político, sabiendo de antemano que su suerte está echada. Las últimas noticias de ayer confirman que ese sometimiento tiene fecha, y urgente: el juicio político será hoy, viernes. De las fuerzas políticas del país, tan sólo el Frente Guasú, concertación de partidos de izquierda y centroizquierda formada en 2010, apoya al presidente Lugo.
Reunida de urgencia en la tarde de ayer jueves en Rio de Janeiro al margen de la cumbre Río+20, la Unasur decidió in extremis enviar a Asunción una misión, integrada por los 12 cancilleres de los países miembro.
***
La excusa de los liberales –divididos hasta ahora entre un sector que mantenía su apoyo a las tibias reformas emprendidas por Lugo y otro cercano a los sectores empresariales y a la derecha política, que había ido ganando espacio– para su ruptura con el presidente fue el mal manejo por parte de Lugo de los hechos de la semana pasada y su incapacidad para brindar seguridad a la población.
Lo cierto es que el proceso iniciado en 2008 acusaba un penoso déficit con relación a lo esencial del programa de gobierno presentado por la Alianza Patriótica para el Cambio, atravesada por cada vez mayores contradicciones entre sus componentes progresistas y conservadores y atenazada por una administración estatal en la cual los herederos de la dictadura de Alfredo Stroessner continúan teniendo un poder decisivo.
Lugo, que comenzó anunciando planes de reforma agraria y de democratización social y política, apenas concretó algunos de ellos, muy tímidos, y fue cediendo progresivamente terreno a los sectores más conservadores de su propia alianza de gobierno e incluso a la oposición. Llegó incluso a enfrentarse con los movimientos campesinos, que fueron su principal base de apoyo para llegar a la presidencia y que todavía hoy lo seguían considerando "su" presidente. Apenas se supo que la moción de juicio político contaba con los votos necesarios, los campesinos agrupados en la Liga de Carperos anunciaron que se movilizarían en las calles para defender al ex sacerdote. Lugo los desalentó. No quiero violencia, dijo.
En los últimos tiempos el gobierno –no necesariamente Lugo, sí buena parte de los integrantes de su gabinete– había acumulado los desaires a los representantes de un movimiento de campesinos sin tierra que reclamaba lo elemental para un gobierno que asumió como esperanza de cambio: la democratización del acceso a la tierra, en un país en que 86 por ciento de la tierra está en manos de apenas el 2,5 por ciento de sus 6 millones de habitantes.
***
El último desaire se evidenció con crudeza horas después del enfrentamiento de Curuguaty, cuando al hablar ante la prensa el ministro del Interior, Carlos Filizzola, expresó reiteradamente su dolor por los policías muertos y no hizo mención alguna a los campesinos que corrieron igual suerte, algunos de ellos ejecutados, según denuncias de organismos humanitarios. Filizzola, dirigente del Partido Socialista, fue obligado a renunciar, al igual que el jefe de policía, pero quienes los remplazaron fueron dos personajes (un ex fiscal y un comisario) ligados a la dictadura y a los "dueños del país".
***
"Los policías fueron emboscados", "Llegaron sin armas para dialogar y fueron acribillados", "Fue la guerrilla del epp y sus cuadros preparados por las farc", fueron algunos de los títulos de la prensa paraguaya en estos días. Y la televisión privada exhibió hasta el hartazgo escenas en que francotiradores aparecían disparando desde el monte, dando a entender que los campesinos estaban pertrechados a guerra. No se privaron tampoco muchos de esos medios de recordar los vínculos históricos de Lugo con el movimiento campesino, y de dar a entender que la violencia social no sólo tenía origen en los pobres del campo sino que contaba con el apoyo implícito del propio presidente.
La realidad es muy otra. Testimonios de algunos policías presentes dejaron en claro que quienes dispararon sobre los agentes eran ajenos al movimiento social. Que ellos mismos habían ido a negociar desarmados porque no se esperaban ser atacados, y que un hecho así salía por completo de lo común (nunca en las últimas décadas un policía había muerto en enfrentamientos ligados a ocupaciones de tierras: sí, en cambio, muchos campesinos). El secretario general de la Presidencia, Miguel Ángel López Perito, se refirió a la presencia de mercenarios con preparación militar.
Hacía tiempo que los sectores progresistas del gobierno, el movimiento social y los partidos de izquierda venían denunciando un "plan golpista" orquestado por la Asociación Rural, la Unión Industrial, dirigentes del Partido Colorado y parte de las fuerzas armadas. Incluían en ese plan el surgimiento de una supuesta guerrilla, fantasmagórica. La composición del epp (Ejército Paraguayo de los Pobres) nunca quedó clara, pero dirigentes del movimiento social han venido sosteniendo que su surgimiento casi de la nada sirvió sobre todo a la derecha política para agitar fantasmas terroristas y "apretar" al propio gobierno. Terratenientes y dirigentes políticos –algunos muy conocidos– no ahorraron llamados a organizar milicias privadas para defenderse de "los terroristas" y de los "ocupantes de tierras", mezclados en la misma bolsa. Nadie les pidió que rindieran cuentas.
En vez de enfrentar la ofensiva de la derecha, la presidencia de Lugo intentó en los últimos tiempos aplacarla, concediéndole poder hasta en el propio gobierno, con la intención de evitar el juicio político al presidente con el que el Partido Colorado y sectores del Liberal venían amenazando desde hace años. Lugo daba la impresión de que su ambición mayor era mantenerse en el gobierno hasta las elecciones de abril próximo, en las que no podía presentarse, y entregar el poder a su sucesor, probablemente un colorado, probablemente un terrateniente. n
Publicado el Jueves 21 de Junio de 2012

http://uruguaymipais.blogspot.com

 

martes, 19 de junio de 2012

El gran traicionado



Hace poco más de diez años, Pivel Devoto mostró, desde las páginas de MARCHA, en una dilatada y documentada serie de notas, como, a través del tiempo, había solucionado el juicio sobre la personalidad y la acción de Artigas. "De la leyenda negra al culto artiguista" se titulaban esas notas, que por desgracia detuvieron sus comentarios en 1880.

"Vencedor en el terreno ideológico -escribía Pivel- Artigas vio eclipsar su hegemonía política ante el reclamo de sus tenientes que con las provincias que acaudillaban, se creyeron en un grado de madurez reñida con el protectorado, al tiempo que los últimos hechos de armas en la resistencia contra la invasión portuguesa, señalaban el ocaso del poderío militar del jefe de los orientales".
"Desde ese momento, todos aquellos motivos de pasión personal y colectiva que la lucha había engendrado, servirían para nutrir los juicios de la 'leyenda negra artiguista'. La clase culta del Río de la Plata, que salvo excepciones, entró a la revolución de 1810, sin sospechar las alteraciones del orden social que ella traería, así como los otrora ricos hacendados de la campaña oriental que auspiciaron la gran protesta rural de 1811,a la que Artigas dio un contenido ideológico contrario a sus intereses, no perdonarían por largo tiempo al 'caudillo tumultuario' que al declarar a estos pueblos 'en el goce de sus derechos primitivos', los iniciara en la verdadera revolución, cuyas incontables manifestaciones anárquicas fueron desde entonces señaladas como sello característico de lo que se dio en llamar 'los tiempos de Artigas'.
Es hora de preguntarse si ese culto a que refiere con toda propiedad Pivel, no es un culto, de latría, si no lo es también, en muchos aspectos, externo, si, por último no es superfluo, en cuanto "se da por medio de cosas vanas e inútiles o dirigiéndolo a otros fines" que los verdaderos y auténticos.
La leyenda negra puede haber adquirido nuevas formas la que fue ponzoñosa calumnia puede haberse convertido en reverente homenaje, pero una y otro responden al mismo propósito: ocultarnos a Artigas, despojarnos de él, disimularnos su significación, ofrecernos una imagen desfigurada del héroe. La diatriba y la hagiografía conducirían a lo mismo, Y lo que no pudo aquélla, lo lograría ésta. Así nos parece. Traicionado en vida, Artigas sigue traicionado en la muerte. ¡Y qué traición!

Bien pocos, -si los hubo-, tuvieron en la patria, vieja, cabal medida de lo que Artigas fue y representó. La traición y la defección fueron la infatigable compañía de éste. Sombra y eco de su soledad. No pensamos al decirlo en la traición de las oligarquías porteñas, la de los Pueyrredón y los Tagle; no pensamos tampoco en las astucias alevosas de los caudillos del Protectorado ni en las de la diplomacia lusitana, sutil y corruptora. Pensamos en las que conoció y sufrió en su propia tierra que revistieron las más diversas formas. Uno de los episodios menos explorados de nuestra historia es el de la invasión portuguesa y aún menos explorado todavía -hechas las debidas excepciones, Pivel en primer término- son los años de la Cisplatina que, en realidad, se extienden desde la ocupación de Montevideo, el 17 hasta el 25.

¿Por qué ese vacío en nuestra historia? La Cisplatina, sin embargo, es un fruto y al tiempo una semilla. Anuda el paso de los hechos. Muestra la continuidad de una lucha que llega a nuestros días y ha de prolongarse en los futuros. La Cisplatina es el reclamo, primero y la gozosa aceptación después, de la invasión extranjera. Las fuerzas del "orden" estaban cansadas de la anarquía y los "anarquistas". De la tumultuaria irrupción de las masas. El héroe convocaba al sacrificio; el extranjero, ofrecía la sopa en el collar. Entre la libertad -aventura y riesgo- y la seguridad -sumisión y prebendas- la opción dc las llamadas clases dirigentes de entonces, fue la que debía ser.
¿Por que, -volvemos a preguntar-, la Cisplatina ha tenido tan pocos comentarios y comentaristas?
Admitamos que sea por pudor. Al respecto se nos permitirá intercalar el relato de un pequeño hecho. En 1852, apareció en Londres la segunda edición ampliada de un libro de Sir Woodbine Parish -Buenos Aires and the provinces of the Rio de la Plata- Woodbine Parish había sido cónsul general de Inglaterra en Buenos Aires desde 1824 hasta 1832 y su obra rebosa de datos de gran interés. Poco después de publicado el libro, lo tradujo al español, en Buenos Aires, Justo Macao, al mismo tiempo que muchos años más tarde habría de participar con fervor en la reivindicación de Artigas. El libro de Parish contenía muchos documentos hasta entonces desconocidos. Macao suprimió algunos, y para explicar la supresión dijo: "En el original inglés hay un documento firmado por el general Belgrano y el doctor Rivadavia, datado en Londres el 16 de mayo de 1815 y que precede a los anteriores por su fecha; pero su contenido es de tal carácter que me he permitido omitirlo en este apéndice. Esta omisión despoja a esta traducción española de un valioso agregado; pero en cambio ella será bien acogida por los corazones generosos que preferirán la privación de una estéril curiosidad al oprobio que pueda recaer sobre nombres y reputaciones que como el del primero son el más glorioso timbre de la hidalguía argentina"
Más de treinta años después, en 1885, al publicar su "Artigas", Macao volvió sobre el tema:
"En la obra en inglés de Sir Woodbine Parish 'Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata' que tradujimos y anotamos extensamente hace treinta y un años, de que hablábamos antes, se contenían en el apéndice algunos de los documentos que evidenciaban esas vergonzosas defecciones. Entre ellas se incluía la reverente petición y súplica dirigida a Carlos IV por Belgrano y Rivadavia y otros documentos relativos a negociaciones análogas. Por lay un sentimiento de dignidad y aun de candor juvenil, como argentinos y aún como una amarga decepción a que no queríamos resignarnos, ni en la que podíamos creer, esperando a mejores pruebas, nos decidimos a suprimir algunos de esos documentos, de cuya irrecusable autenticidad muy pronto despues nos cercioramos y ratificamos".
Ahora bien, en 1958 se reimprimió en Buenos Aires -colección El Pasado Argentino, Hachette- el libro de Woodbine Parish, en la traducción de Macao y con un prólogo de José Luis Busaníche. El documento a que refiere Macao continúa suprimido y a él no hace la menor mención el prologuista Busaniche. Más aún al pie de la página 564, aparece otra vez la nota explicativa de Macao. Un largo siglo ha pasado y no se quiere develar el misterio. Agregamos, aunque ya el detalle es nimio, que por azar poseemos la edición original de Woodbine Parish, fechada en 1852, y que el documento de la referencia, va de las páginas 386 a 392, a pesar de que la versión que de 61 se da es un resumen, según el propio Parish lo declara.

Admitamos, como antes decíamos, que las mutilaciones y vacíos de nuestra historia se hayan producido, como en el caso de Macao, por pudor. Puede que en otros casos las razones hayan sido distintas; pero no interesa ahora discutirlo ni tampoco averiguarlo. La historia sincera, como la quería Seignobos no puede incurrir en semejantes omisiones. Y escribir la historia con sinceridad, nos hará bien a todos. No hay otra manera de conocer, por nuestro pasado, nuestro destino. Y entonces las falsas glorias caerán y las auténticas resplandecerán mejor.

Desde que la invasión se inicia, la traición hasta entonces soterrada, aparece. Los años que van del 16 al 20, -hasta que Artigas se encierra en el Paraguay- son años de lucha sin pausa y de cruentas y repetidas derrotas y también de flaquezas, defecciones y renuencias.
El "frente interno" como hoy le llaman, sobre todo Montevideo, no marcha a compás con la desesperada y audaz resistencia de las tropas, sin armas ni cuadros, de Artigas. Mientras esos soldados instintivos se hacen matar, el procerato ciudadano conspira, intriga, suplica y acoge complaciente las proposiciones de la oligarquía porteña y de la Corte Imperial. Cualquier amo antes que los "anarquistas" de Artigas.
Buenos Aires está dispuesto a entregar la provincia. El procerato montevideano a vender su alma, para salvar bienes y tranquilidad, al diablo. Pero no es sólo en la ciudad donde la conspiración se incuba. También los jefes militares participan en ella. Portugal, que ha esperado su hora, recoge, entre. bendiciones, los frutos de esta doble y además estúpida traición.
Y son muchos los grandes hombres de nuestra historia, esos que hoy llenan el nomenclator de la ciudad, los que aparecen confundidos entre las sombras de la gran conjura.
En 1816, ya con la invasión en marcha, se produce la asonada del 3 de septiembre y el arresto de don Miguel Barreiro. Al frente de ella están, entre otros, Juan Ma. Pérez y Lucas Obes.
Pocos meses después, Juan J. Durán y Juan Francisco Giró delegados del Cabildo de Montevideo, ofrecen en bandeja la provincia oriental al gobierno de Pueyrredón, más que cómplice, fautor de la invasión. De ese Cabildo forman parte Juan de Medina, Felipe García, Agustín Estrada, Joaquín Suárez, que luego rescatará con dignidad este error o falta, Santiago Sierra, Lorenzo J. Pérez, Jerónimo Bianqui. Artigas rechaza la entrega y contesta a los diputados Durán y Giró, desde el Campo Volante de Santa Ana, el 26 de diciembre de 1816: "Por precisos que fuesen los momentos del conflicto, por plenos que hayan sido los poderes que V. S. revestía en su diputación, nunca debieron creerse bastantes a sellar los intereses de tantos pueblos sin su expreso consentimiento.
Yo mismo no bastaría á realizarlos sin este requisito, ¿y V. S. Con mano serena ha firmado el acta publicada por ese gobierno en 8 del presente? Es preciso ó suponer a V. S. extranjero en la historia de nuestros sucesos, o creerlo menos interesado en conservar lo sagrado de nuestros derechos, para suscribirse á unos pactos, que envilecen el mérito de nuestra justicia, y cubren de ignominia la sangre de sus defensores".
..............................
...................................................................................................................
"El jefe de los orientales ha manifestado en todos tiempos que ama demasiado su patria, para sacrificar este rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad. Por fortuna la presente no es tan extrema que pueda ligarnos a un tal compromiso. Tenga V. S. la bondad de repetirlo en mi nombre á ese gobierno y asegurarle mi poca satisfacción en la, liberalidad de sus ideas, con la mezquindad de sus sentimientos."
"En consecuencia V. S. ha cesado de su comisión, y si le place puede retirarse a Montevideo, allí podrán efectuarse las justificaciones competentes, y ojalá que los resultados de su comisión condigan á los de su conocida honradez."
En mayo del 17, los jefes y oficiales de las fuerzas sitiadoras de Montevideo, se pronuncian contra Rivera y exigen que el mando sea conferido a Thomas García de Zúñiga.
Algo más tarde Bauzá; entre cuyos oficiales se cuenta Oribe, abandona el sitio y se va con armas y bagajes, previo acuerdo con Lecor, a Buenos Aires.
Después de la derrota de Tacuarembó, cuando Artigas marcha a las provincias argentinas que aún le son fieles, en busca de refuerzos, Rivera desacata las órdenes de su jefe y licencia sus tropas, deserta y se rinde a los portugueses. El propio Eduardo Acevedo, acota al comentar la lucha con Ramírez: "Fue vencido pues Artigas, gracias a la escuadra, a las armas y a los soldados que el gobierno de Buenos Aires había puesto a la disposición de Ramírez en virtud de los convenios secretos del Pilar. Y fue vencido también, porque las divisiones orientales que habían escapado del desastre de Tacuarembó, en vez de cruzar el Uruguay, desacataron sus órdenes para entrar en transacciones con Lecor. Si esas fuerzas lo hubieran acompañado a Corrientes, es probable que la suerte de las armas le hubiese sido favorable y entonces las Provincias Unidas habrían decretado la guerra al Brasil, como complemento obligado del derrumbe de las autoridades que habían pactado la conquista de la Banda Oriental. De aquí seguramente la amarga reconvención que el coronel Cáceres pone en boca de Artigas. "que Rivera tenía la culpa del triunfo de los portugueses".
Mientras los soldados de Artigas mueren en los combates que se inician en Santa Ana y se cierran en Tacuarembó; mientras los jefes planean pronunciamientos o desertan, el Cabildo de Montevideo, eximio representante de la contrarrevolución y -¿por qué no?- de la antipatria, se avillana en zalemas y genuflexiones ante el invasor. Lo recibe bajo palio y aprovecha la protección de las armas portuguesas para denostar a Artigas. El 23 de enero de 1817, seis días después de la entrada de Lecor, el Cabildo declara por boca de su síndico, que "debe tener en vista el comprometimiento general de este vecindario con las tropas de Artigas, con Buenos Aires y principalmente con los españoles; y que S. E. debe entrever que en manos de cualquiera de éstos que el pueblo desgraciadamente cayera, sería una víctima infeliz de la venganza y llegarían al colmo de sus desdichas. Que a él le parecía que al Cabildo representante de los pueblos, tocaba agitar su engrandecimiento y que no había otro medio que el que pasaba a proponer, cual es (previa la debida licencia del señor Capitán de la Provincia) hacer una diputación a su Majestad Fidelísima el Rey nuestro señor, impetrándole su protección y suplicándole que tuviera la dignación de incorporar este territorio a los dominios de su corona". Firman el acta los cabildantes, Juan de Medina, Felipe García, Agustín Estrada, Lorenzo J. Pérez, Gerónimo Pie Bianqui y el secretario Francisco Solano Antuña.
A poco, el Cabildo designa a Larrañaga y a Bianqui diputados ante el rey don Juan VI, para reclamar y concertar la incorporación. "Solicitarán -dicen las instrucciones- con el mayor empeño que S. M. se digne incorporar a sus dominios del Brasil este territorio de la Banda Oriental del Río de la Plata". Estas instrucciones, además de los anteriores cabildantes, las firman el alcalde de ler. voto don Juan José Durán y el Defensor de Menores don Juan Fco. Giró, los mismos personajes que un año antes hablan ido a entregarle la provincia a Pueyrredón.
La traición iba a consumarse. En tanto Artigas se hunde para siempre en el Paraguay, Canelones, Maldonado y San José. también se declaran incorporados a la corona de Portugal y en 1821 se reune el Congreso Cisplatino. Forman parte de é1 los cabildantes de antes, los desertores de antes y el 18 de julio de 1821, reténgase la fecha, después de sesudos discursos de Bianqui, Llambí y Larrañaga, se vota por aclamación la incorporación a Portugal. "De este modo, acertó a decir, Bianqui, se libra a la Provincia de la más funesta de todas las esclavitudes que es la de la anarquía. Viviremos en orden bajo un poder respetable; seguirá nuestro comercio sostenido pór los progresos dé la pastura; los hacendados recogerán el fruto de los trabajos emprendidos en sus haciendas, para repararse de los pasados quebrantos y los hombres díscolos que se preparan a utilizar, el desorden y satisfacer sus resentimientos en la sangre de sus compatriotas se aplicarán al trabajo o tendrán que sufrir el rigor de las leyes; y en cualquier caso que prepare el tiempo, o el torrente irresistible de los sucesos, se hallará la provincia rica, despoblada y en estado de sostener el orden que es la base de la felicidad pública. De hecho nuestro país está en poder de las tropas portuguesas".
Deben repetirse los nombres de los que vetaron esa incorporación tanto más cuanto que un sospechoso y en el caso también piadoso, olvide, ha disimulado o disminuido la tremenda culpa.
Son éstos: Juan José Durán, Damaso A. Larrañaga, Thomas García de Zúñiga, Fructuoso Rivera, Loreto de Gomensoro, José Vicente Gallegos, Manuel Lago, Luis Pérez, Mateo Visillac, José de Alagón, Gerónimo Pío Bianqui, Romualdo Ximeno, Alejandro Chucarro, Manuel Antonio Sylba, Salvador García, Francisco Llambí.
Así cerró el drama. El drama de un hombre solo y de su auténtico e inmaduro pueblo, que va de pelea en pelea, mientras la intriga de los de afuera, unida a la fuerza, y la traición y la flaqueza de los de adentro lo empujan a la muerte.
Treinta años más había de vivir Artigas, en su largo viaje, sin quejas, al fondo de la noche. Treinta años de una grandeza impar. La calumnia no respetó su callada y, sin duda, angustiosa soledad.
Después vino tardíamente la hora de la reparación y en ella todas las voces confluyeron para ofrecernos la imagen depurada e ideal de un jefe, sin sangre, sin huesos y sin barro, de un tutelar patriarca colocado más allá del bien y del mal, del error y de la injusticia. Depurada imagen, vacía de vida. Depurada imagen que pertenece a la hagiografía.
Y bien, hay que rescatar hoy y siempre al auténtico Artigas, de la doble conspiración que es una sola: la de la calumnia y la del incienso. En lo más hondo de la tierra las dos corrientes que chocaron en un terrible remolino durante los años de la patria vieja, continúan su curso. El personaje tiene un inaudito valor humano pero además es la encarnación de la esperanza y el destino nacionales. Fue el suyo el drama de la soledad, que soportó, como héroe alguno fue capaz de soportar. Maestro así de vida, porque todas nuestras desazones e infortunios son ridículos y mezquinos frente a cuanto él, en obstinado silencio, padeció.
Encarnó la orientalidad. Mientras aliente un oriental, Artigas vivirá. Pero fue también y sobre todo, el heraldo y profeta de la revolución nacional, esa que aún espera el llamado de los tiempos para realizarse. Por serlo, los hombres de "orden", lo acosaron, lo traicionaron, lo calumniaron. Antes que los "anarquistas" de Artigas, la intervención extranjera. Antes que la revolución de esos "anarquistas" se propagara, la entrega al enemigo secular, preparada "inteligentemente", con gran abundancia de palabras, por los doctores de chistera y levita, genuflexos y cobardes, pedantes y miopes.
Ahora como ayer, ha de volverse hacia el Artigas auténtico -sangre, nervios, huesos, barro- para reiniciar la marcha y lanzarse al combate, contra los herederos del alma de aquellos que consumaron la gran traición, esa gran traición todavía viçtoriosa, que recurre a los mismos métodos, las mismas prácticas, los mismos argumentos y los mismos apoyos -cambian sólo las denominaciones- para derrotar otra vez al artiguismo.

Carlos Quijano

MARCHA, 19 de mayo de 1961.
Reproducido en Cuadernos de Marcha
Noviembre de 1985

martes, 12 de junio de 2012

Presos y heridos

Chile: Violentos enfrentamientos en homenaje al genocida Pinochet

Partidarios del ex dictador chileno Augusto Pinochet le rindieron homenaje este domingo, en medio de fuertes protestas de sus detractores que volvieron a mostrar las gruesas divisiones que genera su figura a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su régimen.

Domingo 10 de junio de 2012 | 7:19
 
Violentas protestas se registraron en las inmediaciones del teatro Caupolicán, en el centro de Santiago, el sitio escogido por los partidarios del ex dictador para rendir un homenaje a su figura a través de la exhibición del documental “Pinochet”, del realizador Ignacio Zegers.
Unos 3.000 detractores del ex dictador se agolparon en las cercanías del teatro para impedir primero el ingreso de los asistentes y luego manifestarse contra su figura, al grito de “¡Asesino, asesino!”.
La policía, que resguardaba fuertemente el lugar con más de 500 efectivos, usó gases lacrimógenos y chorros de agua para dispersar a los manifestantes, que respondieron con piedras y palos, en enfrentamientos que se extendieron por más de tres horas y dejaron 64 detenidos y 22 heridos, 20 policías y dos periodistas, según un balance de la Intendencia (gobernación) de Santiago.
“Es una inmoralidad que se le rinda un homenaje a un asesino, a un genocida como lo fue él, que asesinó, torturó e hizo desaparecer, exilió y dejó al pueblo despojado de todos sus derechos sociales”, señaló a la AFP Yolanda Contreras, una de las manifestantes.
“Vengo a desahogarme, porque nosotros no tenemos derecho a voz. Soy pinochetista desde los 15 años, cuando era estudiante, y nunca voy a cambiar de posición y mis hijos también”, dijo por su parte Lucila Ruiz, una de las asistentes al acto.
Al interior del teatro, en tanto, antes de la exhibición del documental, hicieron uso de la palabra varios adherentes al ex dictador (1973-1990), entre ellos su nieto, Augusto Pinochet Molina, el único miembro de su familia que asistió al acto.
“Este es un acto para honrar la historia”, señaló Pinochet Molina, a la concurrencia, unas 2.000 personas que casi abarrotaron el recinto.
“Estuvimos 20 años callados y ahora estamos empezando a hablar”, señaló por su parte el teniente retirado del Ejército, Juan González, presidente de la Corporación 11 de septiembre, que honra el día del golpe de Estado en 1973 y organizó el acto.
“Este es el acto de los genocidas, de los violadores de derechos humanos”, criticó de su lado Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), que encabezó las protestas contra el homenaje.
Al acto no asistió ningún político de la derecha oficialista que dio sustento ideológico a la dictadura pero que hoy ha optado por desligarse de la figura de Pinochet.
De hecho este domingo, en una entrevista con Televisión Nacional de Chile, el ex miembro de su régimen y actual portavoz del gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, señaló estar arrepentido de haber apoyado la dictadura.
“Hay una situación que sí me arrepiento, que es la violación brutal a los derechos humanos que se efectuó en el gobierno militar y de eso tengo un profundo arrepentimiento de haber sido partidario de un gobierno donde esos hechos sucedían”, señaló el vocero oficial, miembro de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).
Como invitados especiales asistieron al homenaje Miguel Méndez, nieto de Blas Piñar, ex ministro del ex dictador español Francisco Franco (gobernó entre 1939 y 1975), Jaime Alonso, uno de los abogados querellantes contra el juez español Baltasar Garzón, -que logró la detención de Pinochet en Londres en 1998-, y Joseph Torres, presidente de la juventud cubana en el exilio.
Al final del acto, los asistentes tuvieron problemas para abandonar el recinto. La mayoría esperó largo rato hasta que se dispersaran las manifestaciones, mientras que otros salieron en autobuses escoltados por la policía.
Los enfrentamientos volvieron a mostra la división que la figura de Pinochet genera todavía en Chile a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su dictadura y más de dos décadas desde el retorno a la democracia.
“Son irrupciones de memoria. Los recuerdos de la dictadura son como un volcán, que está ahí siempre, pero a veces muestra su fuerza y nos amenaza con su violencia”, explicó a la AFP el politólogo Patricio Navia.
“Sabemos que estas divisiones están todavía presentes, pero cada vez son más aisladas e involucran menos personas”

Fuente La Republica-uy