Radio Contacto sur

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Declaracion Soliridad con Venezuela



RED CONTACTO SUR
Declaracion 11 de Noviembre 2015

Ante la arremetida del imperio y  sus constantes agresiones a Venezuela por parte de la derecha nacional e internacional que busca desestabilizar el gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro Moros, Red Contacto sur y su programa Contacto Sur que se emite por Radio Contacto Sur –Radio Ciudadana la Gaviota 103.3 FM de Montevideo Uruguay rechaza en todos sus términos estas acciones y  apoya al Pueblo y Gobeierno Bolivariana de Venezuela Electo Democraticamente por Mayoria en elecciones ejemplares y transparentes
Declaraciones de un sinfín de Uruguayos ,Organizaciones de diferente sectores de la vida se han hecho sentir en las campaña en redes sociales bajo la etiqueta de twitter: “#YoFirmoPorLaPaz” y en diferentes actos para demostrar el respaldo al Gobierno y Pueblo Bolivariana
Por lo cual rechazamos las amenazas imperiales contra Venezuela, porque también son una amenaza sobre la Región”, declaraciones que ratifican el compromiso de su pueblo con las democracias participativas y protagónicas de gobiernos a favor de los más necesitados y del cambio de época instaurada en Suramérica,
Continuaremos apoyando e  intensificándo, hasta que Estados Unidos entienda que queremos ser libres
Como Uruguayos entendemos que la carta del Sr Almagro en nombre se la OEA es una ofensa a la no intervención en asuntos internos de cada país , que es un apoyo tacito a un posible golpe de estado o de intervención de eeuu ,por lo cual la rechazamos fervientemente .
Sabemos perfectamente  el desprestigio internacional de dicha OEA siempre realizando los mandados al imperialismo yanky
Tambien llamamos a una creación de soliradidad y actos de apoyo a con la Republica Bolivariana de Venezuela
Recahazamos asi mismo  las declaraciones de  la derecha nacional integrada por el Partido Nacional ,Colorado e Independiente en torno a la Republica Bolivariana de Venezuela
Ruben Suarez   -- Jorge Moreira
      Directores



viernes, 16 de octubre de 2015

¿Quién es Marcel Granier?

Una vez mas la derecha internacional unida en contra de la Republica Bolivariana de Venezuela y su pueblo ,nuestro respaldo al Presidente electo democraticamente Nicolas Maduro .

Repudiamos la presencia de este señor como tamien el juego fascista que realiza quien o trae



Red Contacto Sur



Ruben Suarez

-------------------------




En estos días estará en Montevideo el venezolano Marcel Granier (presidente del grupo Empresas 1BC y de Radio Caracas Televisión, RCTV) invitado a dar una conferencia sobre la situación en Venezuela.
La pieza publicitaria en la que se convoca a esta conferencia, además de anunciar los lugares de pago de las costosas entradas, presenta al comandante Chávez cuando anunciaba la finalización de la concesión que detentaba RCTV del canal 2 de señal abierta.
¿Pero quién es esta supuesta “víctima” del comandante Chávez? ¿Cuál es su hoja de vida?


Algo de la historia de RCTV
Marcel Granier Haydon (abogado nacido en 1941) se hizo presidente de 1BC y RCTV luego de haber contraído nupcias con Dorothy Phelps, nieta de William Henry Phelps e hija de William Henry Phelps Jr., quienes habían fundado la primera emisora radial en Venezuela en 1930 (la empresa que detentaba esa concesión era 1 Broadcasting Caracas, 1BC).
Los Phelps (padre e hijo, uno nacido en Estados Unidos y el otro en Venezuela), eran aventureros que armaron varias empresas de intermediación y distribución de los productos que simbolizaban el “american way of life”. Desde máquinas de escribir Underwood hasta automóviles Ford, pasando por máquinas de coser Singer
La emisora 1BC, que luego pasaría a denominarse Radio Caracas Radio (RCR), contó con la participación accionaria de la también norteamericana RCA Victor y el auspicio de la Creole Petroleum Corporation.
En 1952, con el amparo del entonces dictador Marcos Pérez Jiménez, los Phelps y sus socios obtuvieron la autorización para la “instalación de una estación de televisión en el área metropolitana de Caracas”.
En tanto esa concesión no previó lapsos de vigencia, su duración fue determinada por el decreto 1.577, denominado Reglamento sobre Concesiones para Televisoras Radiodifusoras del 27 de mayo de 1987 (bien lejos en el tiempo del inicio de la Revolución Bolivariana), cuyo artículo 1° reza: “las concesiones para el establecimiento y explotaciones de estaciones televisoras y radiodifusoras se otorgarán por 20 años”.
La Ley de Telecomunicaciones aprobada en el año 2000 señala en su artículo 210 que “todos los derechos y obligaciones adquiridos al amparo de la anterior legislación permanecen en plano vigor, en los mismos términos y condiciones establecidas en las respectivas concesiones y permisos”.
Por todo esto, el 27 de mayo de 2007 -una vez cumplidos los 20 años establecidos en el decreto 1.577- se extinguió la concesión que detentaba RCTV, a partir de la norma de 1987 que le otorgó 20 años más de prórroga a los 35 años ya transcurridos desde 1952.


Mercachifles con antena
En los años 70, las Empresas 1BC incorporaron a sus cuadros directivos a algunos personajes -entre ellos el norteamericano Peter Bottome y Marcel Granier, familiares políticos de los Phelps, quienes a la postre se apoderaron del grupo-, que hacían de la connivencia con el poder y las operaciones financieras y cambiaras de dudosa legalidad una forma de vida. RCTV empezó a verse involucrada en todas las operaciones político-comunicacionales de la Cuarta República y junto con la televisora del Grupo Cisneros (Venevisión, también de un pariente político) ponían y sacaban ministros y otras autoridades de acuerdo a sus intereses.
En la revista Zeta Nº 760 del 15 de junio de 1989 (propiedad de Rafael Poleo, connotado periodista adeco opositor encarnizado de la Revolución Bolivariana) se decía: “La campaña de Radio Caracas Televisión y El Diario de Caracas, que parecía movida por el deseo de impedir un negocio doloso, resultó motivada por una pura razón comercial: los dueños de RCTV y El Diario son representantes de comerciales de General Dynamics, la empresa fabricante del F-16, avión que le disputa al Mirage el mercado venezolano. Lo malo es que la escaramuza, Bottome se ganó la animadversión de los oficiales presionados por el periódico y la televisora, y Granier puso en la tela de juicio la honorabilidad de varias generaciones de oficiales. Aunque escuchó los disparos, sobre el cielo de Caracas se acaba de librar unas feroz batalla aérea entre lo aviones franceses Mirage y los norteamericanos F-16. El episodio decisivo se produjo la tarde del día martes 13, cuando la Comisión de Defensa de Diputados se apersonó en la Comandancia de la Fuerza Aérea para interrogar al alto manda Aéreo en torno a las objeciones que Marcel Granier y el general Edgar Gavidia habían planteado la noche del domingo 11 en un programa de Radio Caracas Televisión. La batalla se decidió a favor de los Mirage, una vez que la objeción fundamental de Granier y Gavidia fue desmontada por los generales del aire. Pero lo que está en disputa es un contrato que va de los 13.000 a los 29.000 millones de bolívares (entre 3.000 y 6.750 millones de dólares), según las distintas versiones. Y los dueños de Radio Caracas Televisión parecen dispuestos a vender cara su derrota, ya que aparentemente no podrán quedarse con el contrato”.
El propio Poleo denunció reiteradamente que Granier dirigió personalmente una campaña contra Venezolana de Televisión (el canal del Estado venezolano), para que “se lo entregaran en comodato” o “comprarlo barato”.
Además de RCTV y RCR, 1BC es propietaria de Caracas 92.9 FM, RCTV Producciones (empresa que produce telenovelas con sede en Miami), RCTV Internacional Corporation (distribuidora de contenidos, también con sede en Miami), Recordland (productora discográfica), además de la aerolínea Aerotuy (nuevamente aviones, qué casualidad).
El grupo 1BC fue también propietario del El Diario de Caracas, que dirigió Granier de forma de utilizarlo como un mecanismo de presión en el sistema político y financiero del país y que aún hoy está en deuda con los periodistas que despidió cuando se produjeron sus múltiples quiebras (cerró sus puertas en 1995, para luego reabrir y cerrar nuevamente en 1998, para reabrir y volver a cerrar en 2000, para hacer nuevamente el mismo juego y volver a cerrar en 2003 y por fin volver a abrir y cerrar en 2009).


¿Por qué no se le renovó la concesión a RCTV?
Además de que efectivamente la concesión que detentaba RCTV venció en mayo de 2007 y era y es potestad del Gobierno venezolano adjudicar dichas concesiones a esa u otras empresas, el canal dirigido por Granier fue sancionado infinidad de veces por diversas violaciones a las normas que regulan el funcionamiento de los medios de comunicación en Venezuela.
Muchas de estas sanciones acompañadas por cierres temporales anteriormente a la Revolución Bolivariana. Por publicitar el consumo de cigarrillos violando la prohibición legislativa correspondiente, por publicitar alcoholes de forma irregular, por exhibición de contenidos para adultos en horarios protegidos, por violar las normas de publicidad de juegos de azar, entre otras.
Durante el gobierno del comandante Chávez, jamás se le aplicaron sanciones que implicaran cierre.
En los meses comprendidos entre diciembre de 2001 y abril de 2002, RCTV cumplió un destacado papel en la preparación y ejecución del golpe de Estado orquestado por los grandes empresarios, la derecha más radical y el imperialismo norteamericano en contra del comandante Chávez.
Ese papel fue ampliamente reconocido por los propios actores de la oposición (entre ellos Leopoldo López, hoy detenido) y la presencia de Marcel Granier en el acto de juramentación del dictador Pedro Carmona Estanga exhime de mayores comentarios.
El Observatorio Global de Medios, capítulo Venezuela, en su informe de noviembre de 2002 que analizó el golpe de Estado, señaló que RCTV incurrió en “tergiversación de los hechos, ocultamiento de datos y referencias, manipulación de las declaraciones, desbalance en la escogencia de las fuentes y una permanente tendencia a presentar el desarrollo de los acontecimientos desde una perspectiva tendenciosamente apocalíptica”.
Durante el lockout patronal y paro de la plana mayor de la industria petrolera acontecidos entre diciemre de 2002 y enero de 2003, RCTV también fue un actor destacado de la pretensión de hacer caer al Gobierno.
El Consejo para Asuntos Hemisféricos (COHA, con sede en Washington), en abril de 2003, calificó de esta manera el accionar de RCTV y otros medios de comunicación venezolanos: “...actuaron la mayor parte del tiempo de modo antiprofesional y con reducida responsabilidad, viéndose a sí mismos más como adversarios de Chávez que como operadores neutrales y responsables (…) Es indudable que los medios venezolanos no se han comportado de un modo muy democrático”.
Algunas de las consignas que durante el paro petrolero emitía de forma continua RCTV eran: “Tranca tu calle”, “Toma tu calle”, “La gran batalla”, “Quien sólo ha sembrado odio nunca podrá traer la paz”, “Hay un solo responsable” (en alusión expresa al comandante Chávez), “Historia de un fracasado” (también refiriéndose al Presidente venezolano), entre otras. Fueron días y días de abrumadora propaganda de guerra en contra del Gobierno legítimamente electo.
El veterano periodista José Vicente Rangel denunció que “el presidente del grupo 1BC, conglomerado al que pertenece RCTV, Marcel Granier, diseñó dicha campaña con la asesoría de la empresa estadounidense McKinsey, la cual recibió un millón de dólares por tres meses de trabajo para crear la estrategia”.
¿Que por qué Marcel hizo y hace todo esto? Porque es un eximio representante de esa burguesía parasitaria de la renta petrolera, que no produce nada, que busca apropiarse de los recursos del Estado, que no tiene reparos en atentar contra la democracia y contra el pueblo en su conjunto por un puñado (o muchos puñados) de dólares.
Sin embargo, la finalización de la concesión de RCTV va mucho más allá del uso delictual que hicieron Granier y sus socios de una señal propiedad de todo el pueblo venezolano, en contra de ese mismo pueblo y de sus representantes legítimamente electos.
El canal 2, ahora denominado Televisora Venezolana Social (TVES), es parte del esfuerzo por democratizar el espectro radioeléctrico para que los medios de comunicación dejen de estar al servicio de grupos de poder político y económico y se conviertan en expresión de la cultura del pueblo venezolano y de sus más diversas expresiones.

martes, 13 de octubre de 2015

¿Cómo viene la mano para el 6 de diciembre?


Esta pregunta nos la hacen todos los días infinidad de uruguayas y uruguayos que se muestran legítimamente preocupados por el proceso de la Revolución Bolivariana en Venezuela. Desde quienes manifiestan la preocupación por el mantenimiento del legado del comandante Hugo Chávez, hasta quienes repiten la cantinela de CNN en español, devenido en una reedición de TV Martí.

¿Pero qué es lo que se vota el 6-D?, ¿qué es lo que está en juego?, ¿de qué manera se garantizan los resultados?, ¿qué va a suceder el 7-D? Veamos si es posible responder estas y algunas otras preguntas.


¿Cuántos diputados se eligen?

La Asamblea Nacional (parlamento unicameral venezolano) está integrada actualmente por 165 diputadas y diputados, que se renovarán completamente el próximo domingo 6 de diciembre. El número de legisladores que se elegirán en estas elecciones será de 167. Las y los nuevos legisladores asumirán el 5 de enero de 2016.

A cada uno de los 24 estados del país le corresponden tres diputados (independientemente de su población) más la resultante de dividir la población nacional (según las estimaciones del INE la proyección de la población venezolana es de 30.825.782) entre 1,1%, lo cual arroja una base de un circuito cada aproximadamente 339.083 electores.

En función de cuantas veces “quepa” esta base poblacional en el estado se define el número de total cargos por esa entidad territorial, por lo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proyectó ese total de 167 cargos a elegir en las parlamentarias de este año, discriminados en 164 diputados y diputadas por los estados y tres por la representación indígena.

Además, de entre los diputados que le corresponde a cada estado, el 30% se elegirán por listas estadales (identificadas con partidos políticos y organizaciones con fines electorales) y el 70% restante se elige nominalmente (por nombre y apellido) en cada circuito que lo componen.

Recapitulemos. Serán electos 167 diputados, de los cuales tres representantes indígenas (uno por cada una de las tres circunscripciones especiales indígenas), 51 por listas estadales de partidos y 113 candidatos circuitales por nombre y apellido.

Si bien la mayoría de los circuitos eligen a un diputado o diputada, otros (para no interrumpir la continuidad de los espacios poblacionales y garantizar la representación proporcional a la población) eligen dos o tres diputados.

De esta suerte, en Venezuela el próximo 6 de diciembre no se realizará una eleción, sino que se realizarán 24 elecciones estadales, tres elecciones indígenas y 87 elecciones nominales (este último es el número de circuitos en el que se dividió el país). Son 114 procesos electorales que se realizan simultáneamente.


El sistema electoral venezolano

De acuerdo al artículo 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 3 y 8 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, para la elección de diputados a la Asamblea Nacional se aplica un “sistema electoral paralelo”, de personalización del sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos por lista.

El sistema paralelo pertenece a la familia de los “sistemas electorales mixtos”, en el cual los votos expresados por los electores se utilizan para elegir representantes a través de dos sistemas diferentes, pero no se tienen en cuenta los escaños asignados con un sistema al calcular los resultados en el otro; por lo tanto, la elección nominal no incide en la elección proporcional mediante lista.

Los “diputados lista”, que representan un total de 51 escaños, se asignan en cada una de los estados en una cuota que varía entre dos y tres escaños (según la población), y dependiendo del resultado de la elección se asignan de manera proporcional entre las listas.

Con respecto a la aplicación del sistema mayoritario, los diputados que son electos por este sistema corresponden a un total de 113 escaños, elegidos en 87 circunscripciones, en las cuales los diputados son electos por mayoría relativa de votos (en la mayoría de las circunscripciones un diputado, pero en algunas dos y hasta tres).

La elección de los tres diputados por la representación indígena se realiza en circunscripciones especiales uninominales por región, aplicando un sistema de mayoría relativa de votos.

Por esto mismo, cuando usted pregunte qué dicen las encuestas, verá que los datos disponibles son para el circuito tal o el estado cual, difícilmente alguien se aventura con proyecciones nacionales.

Por las características de la arquitectura del sistema, que por cierto precede a la aprobación de la Constitución Bolivariana en 1999 y a la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, votada por la Asamblea Nacional en 2009, influye fuertemente el candidato o candidata que haya sido postulado por cada circunscripción electoral más que la organización política que lo postula.


Cómo se eligieron las candidaturas

La coalición de partidos de derecha agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), definió que elegiría a sus candidatos por acuerdo político entre sus distintos factores, sin embargo no logró ese acuerdo para 40 candidaturas en 33 circunscripciones de 12 estados, por lo que anunció la realización de elecciones primarias para el 17 de mayo de este año, con apoyo técnico y logístico del Consejo Nacional Electoral.

Para estos 40 cargos se presentaron 105 precandidatos de todos los partidos de la MUD y la votación total que tuvieron estas primarias fue de 638.374 electoras y electores.

En cambio, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizó un proceso inverso. Cada una de las unidades de base del partido (Unidades de Batalla Bolívar Chávez, UBCh) postuló a cuatro precandidatos, teniendo en cuenta que estos debían ser un hombre menor de 30 años, una mujer menor de 30 años, un hombre mayor de 30 años y una mujer mayor de 30 años, de forma de mantener paridad de género y generacional.

Los 12 precandidatos con más postulaciones en cada una de las categorías en cada uno de los estados (o sea, 48 precandidatos en cada estado, 1.162 a nivel nacional) fueron a elecciones primarias abiertas que se realizaron el pasado 28 de junio y de las que participaron 3:162.400 electoras y electores.

Esta cifra de participación y respaldo en unas elecciones internas no obligatorias y que simplemente seleccionaban candidatas y candidatos por circuito de entre los militantes postulados por las bases, sorprendió incluso a la dirigencia del PSUV que no esperaba una cantidad de votos tan abrumadora.

La elección de las bases del PSUV se complementa con los acuerdos logrados por ese partido con el resto de las organizaciones que integran el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) y que han permitido que todos los grupos que acompañan al proceso revolucionario vayan por primera vez unidos monolíticamente a este proceso electoral.

Las candidaturas designadas de esta manera permitieron garantizar una importante renovación de la bancada chavista en la Asamblea Nacional, que además respetará la paridad de género y permitirá una importante participación de jóvenes de los barrios a lo largo y ancho de Venezuela.


Y ahora, ¿qué sigue?

En las próximas ediciones seguiremos analizando la mecánica del proceso electoral; sin embargo, lo que quieren saber quienes leen esta columna es si la población venezolana seguirá respaldando a la Revolución Bolivariana.

A pesar de la guerra económica de la que ya hemos hablado muchas veces, a pesar del “bachaqueo” de productos de primera necesidad, a pesar de los diversos intentos de desestabilización por parte de la derecha fascista y sus aliados imperialistas internacionales, a pesar de la campaña de satanización de la prensa internacional, a pesar de la caída de los precios del petróleo, el pueblo venezolano ha sabido mantenerse con alegría y disciplina al lado del proceso revolucionario.

Las medidas adoptadas en la frontera con Colombia para impedir el desangramiento de nuestro país, los controles para evitar la especulación y el acaparamiento, así como la adquisición de productos básicos fuera de fronteras para paliar los ataques especulativos contra la población que se realizaron para evitar que se reedite en Venezuela el modelo de golpe aplicado al gobierno de Salvador Allende en Chile, han logrado un fuerte respaldo por parte de la población, con niveles que las diversas encuestas señalan desde un 60 hasta un 80% de respaldo.

Lo que también dicen todas las encuestas es que el pueblo venezolano aspira a que el Gobierno sea capaz de controlar la situación económica más que cambiar de grupo en el poder.

La consciencia que el comandante Chávez sembró en el pueblo venezolano seguramente contribuirá a que -aún con la molestia ocasionada a grandes sectores por la especulación, el desabastecimiento y la inflación inducida- el próximo 6 de diciembre se vea respaldado el proyecto de construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática encarnada en el Plan de la Patria que nos legó el Comandante de todas las batallas.
















¿Cómo viene la mano para el 6 de diciembre?

domingo, 11 de octubre de 2015

Los archivos secretos de EU sobre Pinochet y Letelier - Aristegui Noticias

Los archivos secretos de EU sobre Pinochet y Letelier

Cientos de registros implicaban a Pinochet personalmente en el asesinato de Letelier y Moffitt, pero en vez de darlos a conocer junto a los miles de otros registros, esos documentos fueron retenidos como potencial evidencia para la investigación de las autoridades de EU, escribe Peter Kornbluh en CIPER.
Pinochet y el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt
(Foto: Ciperchile.cl)


La Fundación Centro de Investigación Periodística (CIPER) de Chile, presidida por Mónica González Mujica, publicó en su blog el siguiente texto sobre los archivos secretos del caso Letelier, desclasificados por Estados Unidos:
LOS ARCHIVOS SECRETOS DE ESTADOS UNIDOS
El veredicto final de la historia sobre el rol de Pinochet en el Caso Letelier-Moffitt
Por Peter Kornbluh, en Actualidad y Entrevistas
Nuevos antecedentes sobre el rol de Pinochet en el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt y su participación en el encubrimiento, salieron a la luz luego de que Estados Unidos desclasificara 282 documentos sobre ese atentado terrorista ejecutado por la DINA en 1976 en Washington. Uno de los hombres clave en la desclasificación de documentos sobre Chile, Peter Kornbluh, explica que estos informes permanecieron secretos hasta ahora, porque el gobierno de Clinton iba a utilizarlos para extraditar a Pinochet el año 2000, pero la elección de George W. Bush abortó el plan.
Cuando el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet este lunes 5 de octubre, realizó una importante actuación de lo que se podría llamar la  “diplomacia de la desclasificación”. Le entregó un pendrive que contiene 282 documentos y 1.000 páginas de seguridad nacional que en su momento fueron calificados de “TOP SECRET”, relacionados con el rol de Augusto Pinochet en un acto de terrorismo en la capital de Estados Unidos: el asesinato de Orlando Letelier y su colega Ronni Karpen Moffitt, a través de una bomba instalada en el auto del ex canciller de Salvador Allende (ver todos los documentos desclasificados).

En un extraordinario acto de colaboración, tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile como el Departamento de Estado de EE.UU., publicarán los documentos en sus sitios web hoy, para que todos los ciudadanos estadounidenses y chilenos, en realidad toda la comunidad internacional, los lean y evalúen.

Estos registros están entre los más sensibles y secretos en manos de la CIA, el FBI y los departamentos de Defensa y Estado estadounidenses, porque entregan luces sobre el peor acto de terrorismo internacional que tuvo lugar antes del 11/9 en Washington D.C.

De hecho, en un reporte al Presidente Ronald Reagan titulado “Pinochet y el asesinato Letelier-Moffitt: Implicancias para las políticas de EE.UU.”, su propio secretario de Estado George Shultz se pregunta si Pinochet debe ser juzgado en Estados Unidos. La CIA tiene “evidencia convicente”, reporta Shultz al presidente Reagan, de que Pinochet “ordenó personalmente” al jefe de su policía secreta, Manuel Contreras, asesinar a Orlando Letelieren Washington D.C. Shultz califica el rol de Pinochet como “un ejemplo descarado del involucramiento directo de un jefe de estado en un acto de terrorismo de estado, uno que es particularmente perturbador tanto porque ocurrió en nuestra capital como porque su gobierno es generalmente considerado amistoso”

Si estos documentos hubieran sido desclasificados en el momento en que fueron escritos, podrían haber terminado en una condena contra el propio dictador. Otro de esos documentos, por ejemplo, se refiere a un informante de la CIA que sostiene que Manuel Contreras había dicho que Pinochet ordenó personalmente el complot para asesinar a Letelier.

Pinochet se las arregló para escapar de la rendición de cuentas ante la justicia por su responsabilidad como terrorista internacional. Pero casi 40 años después de ese crimen atroz, la evidencia sigue siendo vital para el veredicto de la historia sobre su rol.

La génesis de esta colección única de documentos se sitúa en la época en que el general Pinochet estaba detenido en Londres (fue detenido el 16 de octubre de 1998), cuando personas clave en Washington, incluyendo el instituto de estudios políticos donde trabajaron Letelier y Moffitt, y mi organización –el National Security Archive–, presionaron a la administración Clinton para reabrir una investigación formal sobre el rol de Pinochet en la bomba con que se asesinó a Orlando Letelier y Ronni Karpen Moffitt, así como sobre sus esfuerzos en esconder la responsabilidad de su régimen. Nuestro argumento ante la Casa Blanca fue que Estados Unidos tenía razones más poderosas que España para perseguir legalmente a Pinochet, y que debía ser extraditado a Washington para enfrentar un juicio por los asesinatos de Letelier y Moffitt.

La entonces fiscal general de EE.UU., Janet Reno, incluso aprobó una investigación del FBI y el Departamento de Justicia. De hecho, en abril/mayo del año 2000 un equipo de investigadores del gobierno de Estados Unidos estuvo en Santiago trabajando con la Policía de Investigaciones en este caso. Eventualmente concluyeron, en un informe que aún es secreto, que Pinochet debía ser procesado. Pero en ese momento, el periodo de Clinton se acercaba a su fin y George W. Bush había sido electo. La administración Bush rechazó perseguir legalmente a Pinochet, incluso después de que el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 convirtiera al terrorismo en la prioridad número uno del presidente.

kerry-1

La investigación sobre el rol de Pinochet tuvo una consecuencia imprevista: generó que importantes documentos fueran retenidos en el marco de un proyecto especial de desclasificación sobre Chile de la administración Clinton. Ese proyecto terminó con la centralización, revisión y desclasificación de 23.000 documentos de la CIA, el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa, la Casa Blanca y el FBI. Entre esos documentos había cientos de registros que implicaban a Pinochet personalmente en el asesinato de Letelier y Moffitt. Pero en vez de darlos a conocer junto a los miles de otros registros, esos documentos fueron retenidos como potencial evidencia para la investigación.

Un informe interno sobre la desclasificación obtenido por mi oficina en el National Security Archive, sostiene: “Unos 250 documentos relacionados con el caso Letelier/Moffitt serán retenidos para una nueva revisión por parte de los fiscales del DOJ (Departamento de Justicia) como parte de un renovado esfuerzo para investigar el caso”.

En aras de la verdad y la justicia, esos 250 documentos que ligan a Pinochet con un acto de terrorismo internacional en Washington D.C., estaban entre los más importantes de los archivos secretos de Estados Unidos. Luego de que Pinochet murió, mi organización, el National Security Archive, intentó sin éxito obtener la desclasificación de esos registros.

Tuvieron que alinearse todas las estrellas para hacer posible esta desclasificación. Con la reelección de Michelle Bachelet, Chile tuvo diplomáticos clave, entre ellos, el cancillerHeraldo Muñoz y el embajador en Estados Unidos Juan Gabriel Valdés (quien trabajaba junto a Orlando Letelier en Washington D.C. al momento de su asesinato), quienes tenían un compromiso personal con el avance de la justicia en esta atrocidad.

Al interior de la administración de Obama en Estados Unidos, había funcionarios que entendieron el valor de la “diplomacia de la desclasificación” para las familias de las víctimas, para el uso adecuado de la documentación de EE.UU. para avanzar en la causa de los derechos humanos y por el simple bien de la historia. Demostraron ser muy receptivos a una iniciativa formal que tuvo lugar este año (con el apoyo estratégico del National Security Archive) para obtener esta documentación.

El viaje del secretario de Estado Kerry a Santiago esta semana fue la oportunidad de entregar al gobierno chileno los documentos que han sido recuperados hasta ahora y hacerlos públicos.

Más documentos relacionados con Augusto Pinochet van a ponerse a disposición de Chile en el futuro cercano. Además, este positivo y exitoso esfuerzo de “diplomacia de la desclasificación” también crea un útil e importante precedente para la futura liberación de documentos estadounidenses que aún son secretos y están relacionados con casos judiciales que todavía no son resueltos: entre ellos, el caso de la desaparición del ciudadano estadounidense Boris Weisfeiler en las cercanías de la Colonia Dignidad, la muerte del ex presidente Eduardo Frei, así como también los orígenes y actividades de la Operación Cóndor, cuyas redes facilitaron el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt.

Pinochet no enfrentará a la justicia ni por esta atrocidad ni por las miles de otras que cometió durante su régimen. Pero esta desclasificación especial sobre el caso Letelier-Moffitt demuestra dramáticamente lo importante que pueden ser los documentos del gobierno de Estados Unidos en la corte de la historia.

 EL DESCLASIFICADO QUE ACUSA A PINOCHET
(Ver documento original en inglés)

SECRETO
DEPARTAMENTO DE ESTADO

DE SECSTATE WASHCD

Enero 87

PARA: AMCONSUL RIO DE JANEIRO

ASUNTO: CASO LETELIER

1.- SECRETO.  El texto completo.

2.- Anoche recibí  [tarjado en el original] ocho reportes fechados entre abril y agosto del ‘78  referidos a la investigación de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) y la subsecuente participación de la CNI en el encubrimiento dirigido por el general Pinochet.

3.- Estos reportes coinciden con mis recuerdos. Aunque ya tienen nueve años de antigüedad, sin embargo, tienen como fuentes a informantes extremadamente sensibles. Por ello, he resumido brevemente sus contenidos, en vez de repetir todo su contenido.  Si cree que necesita uno o más de ellos para el interrogatorio de Fernández avíseme [el oficial de Ejército Armando Fernández Larios, miembro del cuerpo operativo de la DINA, había huido en esos mismos días en que se escribe este informe, enero de 1987, a Río de Janeiro y de allí fue llevado a Estados Unidos, donde confesó su participación en el asesinato de Letelier y se acogió a un convenio que impide su extradición a Chile a cambio de entregar evidencia sobre ese crimen].

A.- 27 de abril [1978] – Reporta la detención de Contreras [Manuel Contreras], Valdivieso [oficial Vianel Valdivieso, mando de la DINA], Burgos [oficial Alejandro Burgos de Beer, asistente personal de Contreras en la DINA], Espinoza [Pedro Espinoza, director de Operaciones de la DINA] y Fernández [Armando Fernández Larios]. No hay detalles de interrogatorios. Más interesante, se reporta que Pinochet ha dicho en una reunión con oficiales del Ejército de rango de capitán y superiores que planeaba detener a algunos oficiales que antiguamente estaban conectados con la DINA como parte de la investigación por la emisión de pasaportes falsos e irregularidades financieras. Dijo que cualquier persona que pudiera ser culpable sería juzgado en Chile y no en Estados Unidos.

B.- 26 de abril –Contreras dijo a un confidente que autorizó el asesinato de Letelier bajo órdenes de Pinochet. Orozco [general Héctor Orozco, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en la época, realiza investigación interna sobre asesinato de Letelier] fue a EE.UU. a mediados de abril del 78; subsecuentemente detuvo a los oficiales de la DINA mencionados más arriba [Punto A]. Fernández, quien había negado cualquier conexión con Townley [Michael Townley, agente de la DINA, fue extraditado a EE.UU. en abril de 1978 y cumplió condena allá por asesinato de Letelier y Moffitt], admitió que le había llevado US$ 5.000 a Townley por orden de Espinoza. Fernández dijo que no sabía para qué era el dinero y que no sabía nada de las actividades de Townley. Espinoza reconoció que había enviado a Fernández con los US$5.000 para que se los entregara a Townley. El dinero sería utilizado por Townley para asesinar a Letelier bajo las órdenes de Contreras… Contreras admitió que ordenó el asesinato, pero aseguró que lo hizo bajo órdenes directas de Pinochet. Contreras indicó que estaba preparado para dar el testimonio falso de que había enviado a Townley a investigar a Letelier y que lo que pasó tuvo que haber sido por su iniciativa.

C.- 11 de mayo [1978]– Orozco confrontó a Contreras el 24 de abril sobre las declaraciones de Espinoza y Fernández (y el coronel Pantoja [coronel Jerónimo Pantoja, subdirector de la CNI]), diciéndole a Contreras que estuviera listo para que se persiguieran los actos ilegales cometidos por la DINA. Contreras dijo a Orozco que todas las operaciones en el extranjero habían sido aprobadas por Pinochet y que había dejado documentos sellados en distintos lugares ante la eventualidad de que él, Contreras, muriera. Orozco informó a Pinochet quien ordenó la liberación de los ex oficiales de la DINA.

D.- 8 de mayo [1978] – Diferentes fuentes dicen la misma sustancia que lo anterior, excepto que Orozco dijo que continuarían cooperando con EE.UU. pero indicó que no había evidencia legal contra Pinochet, sólo la palabra de Contreras.

E.-23 de julio [1978] – La evaluación de [tarjado en el original] de la estrategia de cerrojo de Pinochet. Cuenta la información de más arriba, hace notar las presiones sobre la Corte Suprema para asegurar que las solicitudes de extradición sean rechazadas y una campaña de propaganda local. Cuando el gobierno chileno cedió al chantaje de Contreras, Pinochet presionó a los ministros de la Corte Suprema. El resto consiste en análisis político de la situación doméstica de Pinochet.

F.- 19 de julio [1978] – El ministro de la Corte Suprema Bórquez [Israel Bórquez] cree que probablemente hay suficiente evidencia para la extradición de Fernández, expresa preocupación por la división de la corte y hace notar la presión militar contra la extradición de Contreras pero sugiere que los militares están buscando tirar a Fernández a los lobos.

G.- 15 de agosto [1978] – El general Carrasco (jefe de gabinete del Ejército) dice que no sabe mucho sobre Liliana Walker (bienvenido al club). Contreras está molesto con su detención. Pinochet divulga la historia falsa de Codelco [se inventó un falso desfalco en la oficina de Codelco en EE.UU. como motivo del viaje de Fernández Larios a ese país] en una reunión de generales y almirantes.

H.- 7 de agoto [1978] – Posturas irrelevantes y nimiedades legales sobre la extradición. SHULTZ.
Este artículo fue actualizado el 9/10/2015..



Los archivos secretos de EU sobre Pinochet y Letelier - Aristegui Noticias