Embajador de buena voluntad de ONU para los refugiados
“Utilíceme”: Osvaldo Laport se ofreció a Mujica para impulsar el voto consular de los uruguayos en el exterior
El Presidente Mujica recibió en su despacho
de la Torre Ejecutiva al actor Osvaldo Laport que es, además, embajador
de buena voluntad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
Refugiados (ACNUR). Participó de la reunión el ministro (i) de
Relaciones Exteriores, Roberto Conde, quien informó que Uruguay atiende a
una centena de refugiados y que se requiere del apoyo de las
organizaciones para atender a más víctimas.
Miércoles 04 de julio de 2012 | 12:37
La Republica

Laport con Mujica
“Le dije al presidente: utilíceme también para esta
intención del voto consular. Cuantos miles de uruguayos hay que no
tenemos la posibilidad de comprometernos con nuestras raíces”, manifestó
el popular actor uruguayo Osvaldo Laport a la salida de su reunión con
José Mujica en la Torre Ejecutiva.
Tras una charla “coloquial y cordial” de unos 40 minutos, el actor
uruguayo le informó al Presidente de la República, José Mujica, sobre
los alcances de su labor como embajador voluntario de ACNUR, en
experiencias en el Congo y en la frontera entre Colombia y Ecuador. En
conferencia de prensa, Osvaldo Laport y el ministro (i) Conde explicaron
la importancia de las políticas de atención a refugiados.
ACNUR se creó en 1950 para atender a los refugiados post guerra, con
la idea de funcionar por un lapso de tres años pensando que en ese
período iba a solucionarse la difícil realidad de las personas que
tuvieron que exiliarse durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,
informó que hoy existen unas 33 millones de personas que a nivel mundial
son víctimas de persecución por discriminación racial, religiosa o
política.
En su rol de embajador de buena voluntad, Laport se encarga de
visibilizar las situaciones de crisis humanitaria para que los pueblos
puedan tener otras realidades. Un ejemplo de este tipo de crisis es
frecuente en la frontera entre Colombia y Ecuador donde unos 4 millones
de personas son víctimas de desplazamiento interno con el objetivo de
salvar sus vidas, realidad que el actor afirmó que es poco conocida por
el público en general.
Actualmente, ACNUR lleva adelante una campaña para concienciar el
trabajo de esta agencia y sensibilizar sobre lo que significa ser
refugiado. En esa línea, el actor extendió su rol de embajador de ACNUR
para atender temas que involucren también a la sociedad uruguaya, y a
modo de ejemplo, señaló el tratamiento del voto consular.
Por su parte, el canciller interino, Roberto Conde, agregó que a
través de esta visita se informó al Presidente Mujica sobre la política
de refugiados que lleva Uruguay, la cual es administrada por la Comisión
para los Refugiados (CORE). “Un país pequeño dando refugio a unos
centenares de personas de cualquier manera contribuye a algunos dramas
especialmente muy cercanos”, aseguró.
En esa línea, afirmó que de las víctimas desplazadas por el conflicto
interno en Colombia, unas 60.000 se encuentran refugiadas en Ecuador,
país que solicitó apoyo a la ACNUR y a los países hermanos para aliviar
el peso creciente de la cantidad de refugiados. Uruguay recibe
anualmente unas 15 a 20 familias, la mayoría de ellas colombianas
procedentes de Ecuador. “Con la ayuda de Osvaldo, con su política de
visibilización de este drama humano, pensamos obtener cada vez más
cooperación de distintas instituciones del Estado y organizaciones
sociales”, subrayó.
Además, señaló que este tema ya se trata a nivel del Gabinete Social
con la finalidad de ampliar los cupos y obtener más capacidad de ayuda
para los refugiados. Actualmente, Uruguay lleva adelante un programa de
refugiados para mujeres solas con hijos; y otro de reasentamiento rural,
considerando que muchas de las personas refugiadas provienen de ese
medio.