Radio Contacto sur

martes, 14 de agosto de 2012

“Unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al alma”

El Carrasco feudal



FUENTE: BRECHA | SOCIEDAD | Pág. 11 | 10/08/2012
"Unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al alma". EL testimonio de trabajadoras domésticas y migrantes, contratadas por la familia Manhard
Mariana Contreras 
Fue necesaria una orden de allanamiento para que los inspectores del Ministerio de Trabajo pudieran entrar a la mansión de Carrasco donde trabajaban de manera ilegal varias ciudadanas bolivianas. Era la punta de una madeja que prosiguió con una denuncia en un juzgado del crimen organizado. Brecha conversó con varias de las trabajadoras que llegaron para cumplir tareas en la casa de Nathalie Manhard y en la de su padre, Enrique Manhard, miembros de una de las familias más adineradas del país. Las trabajadoras relataron cómo son captadas en su país, las condiciones a que son sometidas en Uruguay y lo difícil de escapar cuando el mundo es tan ajeno. En el Uruguay de 2012, una historia de gente que se piensa con derecho a ser dueña de otra gente. Por suerte el Estado esta vez parece estar dando todas las garantías necesarias.
Se las había arreglado sola, siempre. Incluso cuando se fue a Buenos Aires, y también a San Pablo, a trabajar en talleres de costura, y dormía y trabajaba y comía y vivía en una pieza. Seguramente en alguna de esas maquilas tan infames como ilegales, que dos por tres son noticia en la tevé cuando se incendian, o cuando se descubre que allí trabajan cientos de migrantes irregulares por salarios miserables.
Pero esa mañana, cuando su sobrina la invitó a probar suerte en la agencia de colocación de personal llamada Verónica, Laura -así le diremos a los efectos de esta nota- aceptó. Hacía poco sus antiguos empleadores se habían mudado de La Paz a Santa Cruz y ella no los siguió porque sus hijos van al colegio en la capital boliviana. Así que decidió probar suerte. Apenas llegó, "Vero" le preguntó si quería trabajar en Uruguay. Se extrañó, pensando que le hablaban de la avenida paceña, famosa por ser lugar de venta de pescado; pero no. "De Argentina, más allá", le aclaró la dueña. "Anímate. Es una señora muy rica, paga muy bien, trata muy bien a las muchachas." Preguntó cuánto era el salario y Vero aseguró: "Quinientos dólares para empezar. El segundo mes te va a aumentar 100 y vas a ganar 600 dólares". Mientras ella sacaba cuentas y dudaba, Vero marcó un celular y lo dejó sonar un par de veces antes de cortar. Miles de quilómetros al sur, Nathalie Manhard Sasson entendió el mensaje y con presteza devolvió la llamada. Instantes más tarde boliviana y uruguaya mantenían el diálogo:
-El trato es que te voy a pagar 500 dólares. Pago muy bien. Tengo otras muchachas bolivianas ¿sabés limpiar?
-Sí, tengo certificados de trabajo.
-¿Estarías dispuesta a venir?
-No sé, es que tengo niños?
-¿Tenés a quién dejárselos?
-Con su papá o mi hermana.
Durante la conversación, "Vero me dice: "¿Para qué le dices que tienes hijos? No tengo hijos, debes decir". Y me dice la señora: "No hagas caso a lo que dice Vero, hacé caso a lo que yo te pregunto y contestame". Y yo le contestaba todo: sabía limpiar, sabía de costura, porque en Buenos Aires y San Pablo he trabajado en talleres de costura. Me pidió mi teléfono pero le di el de mi hermano, porque no estaba decidida a trabajar. Vero me decía: "Anímate, anda. Es una señora millonaria, que bien paga. No es cualquier señora, una cónsul, me dicen que es. Dicen que es bien grande, bien linda, la casa. Las otras muchachas que trabajan me dicen que es bien buena. ¿Quieres hablar con las otras?". Hablando no voy a ganar nada. El lunes vengo si no encuentro trabajo". Y se fue.
Después, todo sucedió muy rápido. Cuando llegó a su casa, Manhard ya se había comunicado nuevamente. Horas más tarde volvió a llamarla y prometió: "Si te quedas un año no te voy a descontar el pasaje. Te voy a dar un celular, te voy a dar un chip".
"Yo debía al banco -cuenta ahora la trabajadora a Brecha-, y mi hermano y mi cuñada me decían que así pagaría más rápido. No es que 500 dólares fuera mucha plata. Son 3 mil bolivianos porque el dólar allí está muy bajito, pero me venían como anillo al dedo, como dicen. Que yo esté aquí, no gaste en mis pasajes? podía mandar un monto para mis hijos y otro para el banco". Cuando el domingo a la mañana Manhard insistió con un nuevo llamado y aseguró que había girado dinero a Vero para el pasaje, Laura decidió aceptar.
El martes al mediodía tomó el bus que la separaría de la cordillera de los Andes para, tres días después, dejarla con el mar a sus pies en Montevideo. Tomó el taxi negro y amarillo tal como "la señora" le había indicado y minutos más tarde arribó a la mansión ubicada en Américo Ilaria, entre Viña del Mar y Copacabana. Los 400 pesos del taxi los pagó la cocinera. Dejó sus cosas en la habitación, se dio un baño, e instantes después comenzó su trabajo. Enseguida su identidad comenzó a desdibujarse. A partir de ese momento era "la de la planta baja", como se llama en aquella casa a la encargada de la limpieza de ese sector. No imaginaba todo lo que viviría en los próximos meses.
En la residencia de Carrasco trabajan cuatro personas, siempre de origen boliviano (una "planta alta", una "planta baja", una niñera y una cocinera). La paciente reconstrucción que hizo el colectivo feminista Cotidiano Mujer -institución a la que se acercaron varias mujeres en busca de ayuda- permite saber hoy que al menos 12 ciudadanas de aquel país pasaron por la casa en el último año. Todas llegaron a través de la agencia Verónica, solicitadas por Nathalie Manhard. Viajaron por tierra, sin contrato, permanecieron de forma irregular en el país. Recibían 500 dólares de salario, trabajando prácticamente el doble de horas de lo estipulado por ley y con un descanso de cuatro horas semanales, nunca en fin de semana (véase recuadro).
Brecha está en condiciones de informar que Manhard también contactaba a la agencia boliviana en procura de personal doméstico para sus amigas y para sus padres (Enrique Manhard y Vivianne Sasson). Al menos en la casa de sus padres, las trabajadoras recibían un trato similar. Según el testimonio de una ex trabajadora de esa casa, el vínculo laboral en ese lugar también era a través de Nathalie. Era ella quien decidía todo lo referente al trabajo. Relatan también que, mientras su madre solía mantener un trato amable, Enrique, el padre, era parecido a su hija en la forma de dirigirse a las trabajadoras.
Otra de las constataciones es que cuando el vínculo laboral finalizaba (sea porque no aguantaban el nivel de estrés o porque Manhard decidía que no trabajaran más) eran "despachadas" (tal es el término que utilizan) a Bolivia, incluso contra su propia voluntad. A partir de que algunas lograron permanecer en el país es que se conoció la historia.
LA SEÑORA TIQUI TIQUI. "Tiqui tiqui. Acá se viene a trabajar", cuentan que decía Nathalie Manhard a sus empleadas, mientras movía ágilmente los dedos en señal de caminata. "Hasta ahora tengo en mi mente esa palabra", comenta una de ellas mientras repasa algunos de los hechos que muestran, además de las irregularidades y el incumplimiento de las leyes, un fuerte componente de racismo y clasismo por parte de la empleadora.
"Nos teníamos que parar a las 6 de la mañana y el desayuno debía estar servido a las 7 en punto. "La comida de la casa", decían ellos, porque tienen la cocina principal y la cocina del servicio. Y la comida del personal es muy distinta a lo que ellos comen. Nos compraba carne picada común, un quilo, que tenía que durar un mes. Lo que más comíamos era polenta con pulpa de tomate o fideos hervidos con pulpa de tomate o con atún. El jardinero no estaba autorizado a comer, pero la cocinera decía "yo tengo hijos, sobrinos", y tratábamos de cocinar algo más y le dábamos. Nuestro plato de lujo era arroz con huevo, o con pancho. Muy rara vez podíamos comer lenteja. No podíamos comer tomate, salvo que estuviera a precio bajo. No podíamos comer lechuga porque es carísima. Pero había rúcula en su huerto y podíamos comerla. El desayuno era con un paquetito de Nescafé. No podíamos tomar leche, Si era temporada de manzana compraba una bolsa para nosotras. O de naranja. Pero otra fruta no se podía comer. Ni banana ni otras cosas más. Ella decía que en todo Uruguay el trato era así. Que teníamos que comer así." Un día, enterada de que una trabajadora decía que ya no quería comer, Manhard les dijo: "Si nadie quiere comer lo que les doy aquí, pueden salir, comprarse con su plata. Hay Mc Donald"s; pueden ir a comer ahí, puede ir a comer al restorán, si tienen plata". A la mala alimentación se le sumaban las extenuantes jornadas de trabajo: un promedio de 14 horas de lunes a lunes, con media hora para comer, y una hora de descanso que difícilmente podía cumplirse porque siempre había tareas para hacer. "No tenía ese tiempo", dice una trabajadora. Después de la limpieza de las habitaciones, había que ayudar en la cocina, y además "tenía que planchar. Planta alta lavaba y planta baja planchaba. Decía en la carpeta (un "manual de instrucciones" que se les entregaba a su llegada) que planta baja se hace cargo de coser, limpiar los championes a diario, bajar y subir las cosas. La misma señora nos hacía pelear. Demasiado estrés, era". Por ejemplo, dice el manual que la persona encargada de la planta baja debe, según el día de la semana, limpiar el hall de entrada y el baño de visitas, el breakfast, el comedor, el living, el lavadero, el depósito de deportes, el dormitorio y el baño de huéspedes, el depósito frente al dormitorio de servicio, el baño y el hall del escritorio, el estar, el billar, el playroom y su baño, la barbacoa, con su baño y cocina incluidos. Entre sus tareas también está tender y servir la mesa durante la comida, lavar a máquina y a mano, colgar y secar la ropa, limpiar y lustrar zapatos, guardar la ropa y el calzado. Asimismo debe ayudar a la cocinera (salvo los días que está cubriendo a la niñera) en el mantenimiento de la cocina principal ("siempre impecablemente limpia, horno, anafe, micro, heladeras, filtros, muebles, pisos").
Al principio pensaba que el trabajo en Uruguay "debe ser así". Pero un día la cocinera, que llevaba más tiempo en la casa, dijo que así no era. Eso le había comentado una profesora uruguaya que durante un tiempo frecuentó la casa. Le habló de las leyes, del descanso, de la limitación de la jornada y los beneficios que les correspondían y de los cuales no tenían noticias. Las trabajadoras no tenían a quién preguntar. No conocían a nadie en el país, no sabían a quién recurrir. Es que el trabajo migrante, cuando además es irregular, atrapa y congela. Sólo tenían cuatro horas semanales libres. Eso impedía su movilidad a lugares alejados de la residencia de Carrasco, a lo que se le suma el temor (el autoimpuesto y el propiciado) de ser "atrapadas" en tanto que, luego de los primeros tres meses, su permanencia en el país era irregular. "Si saben que están irregulares las detienen", cuentan que les decía Manhard, quien hacía rato había perdido las buenas formas que mostraba por teléfono. La prohibición imperaba también dentro de la residencia: tenían prohibida la conversación entre ellas a no ser por asuntos estrictamente laborales.
"Una noche se rompió una carpa que en la mañana se abre y en la noche, antes de que entre el sol, se recoge. No sabemos qué pasó. Llegó furiosa y era tan? Me agarró primero a mí, me gritó que era una muerta de hambre, que ella hacía comer a mis hijos. Que con lo que ganaba ni en 20 años podía pagarle porque esa carpa costaba más de 20 mil y pico. Luego tomó a la otra. Pero con unos ojos, tenía un carácter... una voz que te hace temblar. Yo con sólo mirar a esa señora le tengo miedo. Hasta el día de hoy le tengo miedo, un miedo grande. Te grita, te da como unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al alma."
SALIR DE AHÍ. Los intentos por conocer sus derechos fueron permanentemente boicoteados. Un día la cocinera decidió que saldría muy temprano y utilizaría sus horas libres para ir al Ministerio de Trabajo. Salió, volvió sin haber encontrado la sede, pero con la certeza de que en Uruguay las cosas no eran como las pintaba Manhard. "Nos iremos", le dijo a Laura. "Una muchacha ya había escapado de la casa; había sacado su maleta por la ventana y se había escapado. Estaba antes que yo llegara," contó. Pero el plan en este caso era otro: "Le diremos que nos vamos a ir, y nos vamos a Punta del Este, que pagan bien", dijo la cocinera. A los pocos días Manhard le anunció que le adelantaba las vacaciones porque ella viajaría a Punta del Este, a casa de su madre. La cocinera propuso ir con ella pero la dueña de casa dijo que su madre tenía su propio personal, que visitara a sus hijos en Bolivia y que se verían al regreso. Para ella quedaba claro que estaba siendo "despachada". "Lo mismo sucedió con otra muchacha que estaba averiguando. Una peruana le había dicho que el trabajo es bien distinto. Eso fue en la mañana, y en la noche la despachó a Bolivia."
Era domingo por la tarde cuando la cocinera debió abandonar la casa. Al poco rato llamó. "Como había estado más de ocho meses no podía salir sin pagar a Migraciones. Pero como era domingo no podía. La señora Nathalie le dijo que se volviera." Sin embargo, a la mañana siguiente "la señora se tomó la "amabilidad" de llevarla a Migraciones y despacharla en el ómnibus de Tres Cruces hasta Buenos Aires. Su plan no dio resultado. Esa noche sólo hablamos ella y yo, luego se fue y perdimos contacto. Pero ahí supimos cómo era. La muchacha de la planta alta conoció a una peruana y le dijo lo mismo: el trabajo no es así." Para ese entonces Laura ya había anunciado a Manhard que quería viajar a Bolivia en verano, cuando se cumpliría más de un año de su llegada al país. "Ella me decía: "¿Por qué te vas a ir, si tú me agradas? Haces bien las cosas, la costura, peinas". Pero yo decía que extrañaba a mis hijos. Quería salir de esa casa porque era mucho, yo no daba más."
DESENLACE. ¿Cómo supo la dueña de casa las intenciones de la cocinera? Según el relato de varias trabajadoras (que no se conocían entre sí hasta su encuentro en Cotidiano Mujer), en la residencia hay cámaras y micrófonos que permiten ver y escuchar todo lo que sucede. "(Nathalie) estaba en Punta del Este y en la computadora veía lo que sucedía en la casa", dijo a Brecha una de las trabajadoras de la casa de los padres, que en el verano cumplía funciones en su residencia del balneario. "Una vez vinieron a arreglar una pared y ella llamó preguntando quién era la persona que estaba en el pasillo." Un relato similar fue aportado por otra trabajadora, que cumplía funciones en casa de los padres Mahard: "Una vez me puse muy triste. A veces me digo qué estoy haciendo aquí. En eso, me llama la señora y pregunta si me pasa algo, no sé cómo supo que estaba llorando. Le dije que me iba a retirar. Ella quería volverme a Bolivia. Me dijo que esperara hasta el 2 de agosto", narró a Brecha. La "señora" a la que hace referencia es Nathalie, puesto que era ella quien gestionaba los temas con el personal de su madre. Días después las dos trabajadoras bolivianas que cumplían funciones allí fueron trasladadas sin previo aviso a Migraciones para cambiar la tarjeta de entrada por una de salida del país. En la noche el chofer las llevó a Tres Cruces, con el cometido de "despacharlas" a Buenos Aires. "Vino la señora a pagarnos, con los descuentos. Yo contaba con 400 dólares para llevarlos", al igual que la otra trabajadora. "Pero viendo la plata ya no llegábamos. Habíamos venido con poca plata pero ya regresarnos sin nada? No queríamos volver, pero decía ¿dónde vamos a dormir? Yo estaba llorando (en la terminal) cuando vino una señora que nos preguntó qué nos pasaba. Nos ha dado la dirección de un refugio donde fuimos a pasar la noche (la Casa del Inmigrante César Vallejo). Lo encontramos como a las 12 de la noche. Al día siguiente estábamos en plaza Independencia y una amiga nos trajo aquí" (se refiere al local de Cotidiano Mujer).
Es en la casa del colectivo feminista donde confluyen las historias y donde varias de las trabajadoras bolivianas han tenido contacto entre ellas por primera vez. Laura también llegó a Cotidiano después de abandonar la casa de los Manhard: "La señora quería que firmara un papel y yo he firmado. En ese papel me descuenta hasta el último centavo del pasaje que me había pagado. Pensé que me llevaba como 400 y pico de dólares. Salí con 200 dólares. Mi compañera no quiso firmar, entonces el jardinero le impedía el paso. Ella quería salir y denunciar porque una peruana ya le había hablado de Cotidiano. Ella logró salir antes y yo después". Cuando ambas se encontraron "ya empezaba a asustarme, porque la señora había dicho que nos iban a detener, y como siempre me dijo que ella tenía mucho poder? el día que me fui dijo: "Si hoy día no van a partir a Bolivia yo voy a mover mis contactos y ustedes van a estar detenidas"". La historia de esta persona, que luego sería víctima de una privación de libertad, o secuestro, o como jurídicamente pueda llamarse, sería la que finalmente desencadenaría la denuncia judicial (véase aparte). Pero al principio: "Me he resignado, lo dejo así y busco otro trabajo. Al fin y al cabo no le debo nada a esa señora. Me alejé. Me hice a un lado porque me dijo que tenía tanto poder. El que tiene tanta plata siempre sale ganando. Y soy una persona así, ¿qué voy a hacer con una persona así?", dice, mientras con sus dedos dibuja algo pequeño primero y luego algo mucho más grande.
==================================================================================
BRECHA | SOCIEDAD | Pág. 11 | 10/08/2012
Mínimo, mínimo
La jornada laboral en la residencia Fernández Manhard comienza a las 7 de la mañana y finaliza alrededor de las 11 de la noche, según los testimonios relatados a Brecha. El descanso son cuatro horas semanales, que no caen en sábado ni domingo. El sueldo de las empleadas es de 500 dólares (10 mil pesos). No se cobran horas extra, no se paga doble los feriados, ni tampoco se les da libre, y no cuentan con seguridad social. Si el personal permanece menos de un año (cosa frecuente dado el trato que reciben) se les descuenta de sus haberes el costo del pasaje. En la actualidad el sueldo mínimo fijado por el Estado para las trabajadoras domésticas es de 8.534 pesos por 44 horas semanales (siete horas diarias) y el descanso es de un día y medio.

lunes, 13 de agosto de 2012

Diego Olivera: Oposición crea campaña de mentiras hacia las elecciones presidenciales

Nuevamente los venezolanos se adentran en una campaña electoral presidencial.  Las distintas avenidas y pueblos de los estados y  municipios, reúnen a sus partidarios en actos regionales.
Si bien existen 7 candidatos presidenciales inscriptos para el 7 de octubre del 2012, solo dos aspiran con votos a su candidatura, siendo el presidente Chávez el mas apoyado en las encuestas, alcanzado del 53 al 59%, mientras que el candidato de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles fluctúa del 29 al 32 %, certificadas ambas intenciones por varias encuestadoras privadas y  con acreditaciones legales como empresas. Nos parece importante señalar, el resultado de unos estudios realizados por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), donde el candidato Hugo Chávez lidera la intención de voto en los estados Guárico, Anzoátegui, Zulia y Aragua.
bi_diego_politica.jpg

La encuestadora realizó el estudio Gestión de Gobierno y Expectativa Electoral en el estado Guárico, del 19 al 24 de junio de 2012, arrojando como resultados que 69% de los encuestados votará por el candidato Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, mientras que 18% lo hará por el abanderado de la derecha, Henrique Capriles. El estudio, divulgado este domingo 15 de julio en el programa del periodista José Vicente Hoy, revela que 58% de las personas se identifica con las ideas expuestas por Chávez. En la entidad guariqueña, de acuerdo al sondeo de IVAD, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cuenta con el respaldo de 57,4% de los encuestados, Primero Justicia con 3,9% y Acción Democrática con 3,7%.
Asimismo, IVAD presentó su último estudio de campo realizado en Anzoátegui, entre el 23 de junio y el 1º de julio de 2012, en el que también se detalla que la gestión del presidente de la República, Hugo Chávez, es considerada por 77,9% de los encuestados como positiva. El estudio destaca que si hoy fueran las elecciones presidenciales, el candidato ganaría los comicios en Anzoátegui con 60,9% y Capriles obtendría 28% de los votos, siendo la brecha a favor de Chávez de 32,9%.
Llamamiento en el Foro de Los pueblos de mundo por Venezuela
(Un resumen de los acuerdos alcanzados)
Los pueblos de América Latina y el Caribe están viviendo hoy un cambio de época, tras la larga noche del neoliberalismo que convirtió a la región más rica del planeta en la de mayor desigualdad social. Desde hace más de una década, un proceso histórico de restitución de la independencia de la región y de la soberanía de sus pueblos se ha puesto en marcha, comenzando a revertir el ruinoso despojo de sus recursos naturales, la desindustrialización forzosa, la flexibilización de las relaciones laborales, el aumento del desempleo, los recortes sociales y la degradación de las condiciones de vida de la población, que en la práctica han significado la negación de los derechos sociales más elementales como salud, educación y vivienda, en nombre del libre mercado y la globalización capitalista.
Tomando la iniciativa, el pueblo de Venezuela se alzó primero contra el neoliberalismo y seguidamente pasó a la ofensiva política, impulsando un proyecto de transformación real y profunda de la sociedad: la Revolución Bolivariana, que con su ejemplo, su originalidad y su fuerza ha motorizado esta intensa dinámica política, económica y social que vive hoy Nuestra América. Así, un programa político patriótico y democrático, ha surgido del rescate del pensamiento, la figura y el ejemplo de El Libertador Simón Bolívar, en el cual se sintetiza la resistencia indígena, criolla y afro descendiente y la larga lucha de nuestros pueblos por su emancipación.
Acuerdos  alcanzados en Caracas
Los Partidos Políticos, Organizaciones, Movimientos Sociales y Personalidades que suscribimos el presente llamamiento, acordamos:
 1. Movilizar a la opinión pública mundial contra la campaña de descrédito y mentiras que adelanta el Departamento de Estado y las grandes empresas de la comunicación contra la Revolución Bolivariana.
 2. Concretar la solidaridad con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo Chávez realizando actividades y eventos para difundir los logros políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales del proceso de inclusión y dignificación del pueblo venezolano en la construcción del buen vivir de la Patria.
 3. Alertar a la opinión pública mundial sobre el plan de la ultraderecha nacional e internacional dirigida a desconocer los resultados electorales del 7 de octubre con el fin de desestabilizar al proceso democrático y revolucionario de Venezuela.

Además se organizo una agenda de actividades para apoyar el proceso electoral del 7 de octubre

La oposición sigue armando su agenda de manipulación y tergiversación

El equipo de campaña del candidato de oposición ha venido armando su estrategia electoral, con rumores de falsas encuestas administradas a este grupo, por falsas empresas encuestadoras de maletín, es decir no tienen dirección, no tienen registro, no aparecen en ninguna página Web, además basan sus diagnósticos en relevamientos realizados en las urbanizaciones de clase media, con una cantidad de 400 entrevistados, creando de esta manera falsas expectativas en sus partidarios. Han llegado a decir que existe un empate técnico entre Chávez y Carriles.  or otra parte envían mensajes de texto, creando datos de encuestas que dan ganador a Capriles en toda Venezuela, generando en sus partidarios una idea de que van seguros a su victoria.
Pero esta campaña tiene un objetivo claramente definido, crear una mentira de que ellos ganan, para cuando sean derrotados en el 7 de octubre del 2012, declararan que hubo fraude, acudirán a los medios privados nacionales e internacionales, tendrán el apoyo del Departamento de Estado de EEUU, como las derechas de Europa, Israel y de políticos fascistas como Uribe y Aznar. Con ese mismo objetivo Capriles y sus partidarios van a parroquias populares, donde la mayoría están en el chavismo, para crear hechos violentos, también el uso de los estudiantes del Universidades privadas y de algunas públicas, han comenzado a crear disturbios, porque no defienden reivindicaciones, solo buscan crear un clima de inestabilidad en las ciudades de Venezuela.
El mandatario venezolano ha alertado a la población sobre estos planes

El presidente de la República, Hugo Chávez, hizo un llamado al pueblo venezolano a no caer en provocaciones y hechos violentos que forman parte de una agenda desestabilizadora a cargo de sectores de derecha. Al manifestar que “Se presenta un evento en algún barrio de Caracas, eso porque donde ellos van, ahí va la violencia, imaginen si ellos ganaran las elecciones… por eso les juro que voy a ganar las elecciones”.

También el mandatario venezolano, calificó como un “Atropello mediático por parte de medios que están sumados a la campaña opositora, rechazó que exista ventajismo en su candidatura, porque nunca hubo en este país tantas libertades para hacer política. Ellos tienen el ventajismo, ellos tienen dinero, tienen armas, tienen televisoras, aliados internacionales; tienen a la CIA, porque la CIA anda operando en Venezuela, anda buscando, entre otras cosas, militares descontentos, estamos trabajando muy duro, pero ustedes estén seguros de que esa oposición y EEUU no van a reconocer el triunfo popular”.
Es indudable que ya existe un plan armado en Venezuela para intentar deslegitimar la elecciones del 7 de octubre, la campaña de poner duda sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE), en variados discursos de los sectores opositores, la falsas encuestas de empresas fantasmas o en Miami, como la búsqueda de hechos de violencia, son parte de un plan de EEUU y sus marionetas criollas, quieren volver al pasado de crisis, de ajustes, de pobreza, con la aplicación de las recetas del FMI. Porque no fue casualidad el golpe legislativo en Paraguay, ni la huelga de policías en Bolivia, como anteriormente en Honduras y Ecuador, en los hoy denominados golpes seudo legales o palaciegos, ni tampoco el golpe en la Venezuela del 2002. Variadas son las formas y mecanismos de de la derecha, pero todas llevan a un mismo camino, instaurar gobiernos de derecha, neoliberales y sumidos a los gobiernos de EEUU.

diegojolivera@gmail.com

Publicación Barómetro  16-07-12
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

miércoles, 8 de agosto de 2012


Denuncian torturas en el Fusna durante dictadura
La Justicia recibió una nueva denuncia por “torturas” en centros de detención de la dictadura uruguaya, esta vez, en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). Más de 40 testimonios de ex presos políticos narran los “tratos degradantes” perpetrados en el centro.

Crysol, una organización de ex presos políticos uruguayos, presentó la pasada semana una nueva denuncia penal por “torturas” y “tratos degradantes” perpetrados en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), entre 1972 y 1985, donde narra con detalle los tormentos sufridos por los ex presos políticos, hombres y mujeres, en dicho centro de detención.

La denuncia, patrocinada por los abogados Pablo Chargoñia y Florencia Retamosa, recopila más de 40 testimonios de ex presos políticos sobre los tratos “inhumanos y degradantes” y “torturas” perpetrados en el Fusna, dependiente de la Armada nacional.

En este sentido, el escrito recoge el cúmulo de información recopilada sobre los tratos degradantes perpetrados en la base naval, incluido, los testimonios de ex presos políticos y los propios militares, por la Justicia uruguaya, en el marco de la indagatoria penal por el traslado clandestino de ex presos políticos en 1978, y el relato del ex marino Jorge Tróccoli (prófugo de la Justicia uruguaya). Asimismo, se ofrece la declaración del ex marino Daniel Rey Piuma, cuyo testimonio permitió desentrañar los hechos ilícitos cometidos en dependencias de la Armada.

La denuncia presentada por los ex presos políticos reclama la calificación de los ilícitos cometidos por el personal militar como “crímenes de lesa humanidad” y, por ende, imprescriptibles y de juzgamiento obligatorio para los Estados. La indagatoria será tramitada por el juez Penal de 21º Turno, Daniel Ohanian, y la fiscal Raquel González.

Tratos crueles
La denuncia realiza un pormenorizado detalle de la estructura jerárquica del Fusna y las actividades represivas desarrolladas en la base naval, la cual fue caracterizada en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978 (donde fueron juzgados el ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y el capitán de navío –r- Juan Carlos Larcebeau) y por el testimonio de los algunos militares.

La indagatoria penal tramitada por el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze permitió desentrañar los nexos entre la Armada uruguaya y la Armada argentina, en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, así como los operativos contra los grupos “subversivos” impulsados por los servicios S-2 (“inteligencia militar”) de la Armada. La investigación permitió confirmar la existencia de “la computadora”, un detallado organigrama de fichaje de grupos subversivos y sus integrantes, conformado por detenidos “colaboradores”, y agentes del S-2 y del propio Fusna.

Asimismo, la denuncia narra los tormentos físicos y psicológicos a los cuales eran sometidos los ex presos políticos y sus actuales efectos. “Las secuelas en el cuerpo y en la psiquis fueron inevitables. Las crisis emocionales se sucedieron, varias secuestradas debieron requerir atención médica y una de ellas intentó suicidarse”. “Las víctimas sobrevivientes hoy detectan enfermedades prematuras”, y muchas “compañeras murieron aún jóvenes”, señala el escrito.

Los hechos narrados “constituyen prueba de una práctica sistemática y planificada de persecución y tormento a opositores políticos ejercida por agentes estatales en ejercicio de funciones abusivas e ilegítimas que caracterizó el período de la actuación ilegítima del Estado y del terrorismo de Estado”, lo cual implica una “violación planificada de derechos humanos”.

“Quienes participaron de esas prácticas lo hacían como parte de un aparato organizado en el que las tareas se distribuían para que el conjunto operara conforme al designio de atormentar al detenido”, destaca. “La situación de reclusión estuvo caracterizada por la aplicación de trato cruel, inhumano y degradante, que formó parte de un modo de operación habitual. Al secuestrado se lo torturaba sistemáticamente, tanto en situación de ‘interrogatorio’ como fuera de él”, agrega.

Por tanto, los delitos deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad, “imprescriptibles e inamnistiables, cuya investigación y persecución penal constituye un deber estatal inevitable en protección de los derechos humanos y como garantía de no repetición”, expresa el escrito.

“Goyo”
La denuncia detalla diversos elementos recopilados en el expediente penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978, que culminó con la condena del ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez, entre ellos, el testimonio del ex comandante en jefe de la Armada, Juan Fernández Maggio.

“El Fusna tenía una misión muy específica, mediante investigación propia o datos que se le pasaban, tenía la misión de hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas vinculadas a la sedición”, afirmó Fernández Maggio ante el juez Penal de 19º. Turno, Luis Charles.
Fuente Diario La República, 7 de agosto 2012


ARMADA NACIONAL

martes, 7 de agosto de 2012



La preguntas de la herencia maldita

Por Esteban Valenti (*)

La situación del país ha cambiado tanto y es tan diferente a la de otros países que afrontan terribles crisis, que pronunciar el vocablo crisis cuesta cada día más. Un auto lucía una desgastada calcomanía: Crisis ¿Qué crisis?

Los uruguayos no queremos ni oír hablar de crisis. ¡Fuera bicho! Pero hace 10 años estábamos con la crisis hasta el cuello y si no queremos tenerla en las puertas, entre los duermevelas de muchos desocupados, fundidos, desesperados, marginados y expulsados del país, hay que pensar, preguntarse y buscar respuestas. No hay nada de magia, ni de buena o mala suerte.

Fue y es la política. Si, esa palabra tan desvalorizada pero que en definitiva es la que ocupa un lugar tan importante en nuestras vidas, en la de nuestros hijos, parientes, vecinos, amigos, compañeros.
En la anterior nota sobre la herencia maldita, esa que nos dejaron los fracasos acumulados de los dos gobiernos colorados, uno blanco y uno bicolor formulamos una serie de preguntas.
Recordemos para comenzar las grandes cifras. La crisis determinó que nuestro PBI fuera de menos de menos de 20.000 millones de dólares, actualmente supera generosamente los 50.000 millones de dólares. Las reservas tocaron el piso de 777 millones de dólares, la desocupación superó el 17%, la pobreza el 34% y la indigencia era del 5%, los menores de 18 años que vivían en la pobreza superaban el 60%, la deuda pública alcanzó el 107% del PBI (75% de la deuda neta), la segunda más abultada del planeta. Exportábamos poco más de 2 mil millones de dólares anuales.
Hoy eso parece una pesadilla, porque el PBI creció desde el 2005 ininterrumpidamente hasta superar los 50 mil millones de dólares, en el 2004 era de 6.500 dólares per cápita y hoy es de 15 mil dólares...(aún con la diferencia de valor de dólar es un abismo), las reservas actuales son de 12.600 millones de dólares, la desocupación es del orden del 6%, la pobreza del 14% y la indigencia de 0.6%, el endeudamiento público neto representa el 24% de nuestro PBI (recordemos era del 75%...) Exportamos más de 12.000 millones de dólares anuales. Esta semana la calificadora Moody´s fue la segunda que nos dio el grado inversor y además con perspectiva positiva. Un salto de dos escalones.
Pero las preguntas siguen allí, impertinentes.
¿Cómo reaccionó la sociedad uruguaya ante la explosión de la crisis que se venía gestando desde antes?
Con una gran madurez política pero también con un gigantesco bajón anímico. Se reflejaba en todo, en la salida de miles de personas al exterior, en la paralización de las inversiones, y en todas las encuestas de opinión pública. Fue la culminación de una caída sostenida que además impactó en el desprestigio del gobierno, en la caída abrupta de los apoyos ciudadanos y en un sentido general en una fuerte exigencia hacia todo el sistema político.
La explosión de la desocupación además del impacto en los hogares de los trabajadores, lo hizo en los sindicatos, que tuvieron ante si el dilema de la lucha frente al brutal ajuste salarial (25% de pérdida promedio) y los despidos masivos, de trabajadores privados. Los trabajadores públicos no fueron mayormente afectado por la desocupación, si por la baja de la capacidad adquisitiva de los salarios.
“Que se vayan todos” no tuvo ningún impacto en la sociedad uruguaya. Lo que fue creciendo es que “se vayan los responsables”, es decir los colorados y los blancos.
El año 2004 fue un enorme esfuerzo, incluyendo los cambios ministeriales en el gabinete de Jorge Batlle para revertir esa situación y en los otros sectores, para circunscribirla a Batlle y a su sector, en particular por parte de los blancos, que en el balotaje de 1999 había elegido a Batlle e integraron generosamente su gabinete y lo dejaron al garete en el momento que consideraron oportuno. Esas fueron las solidaridades en el oficialismo.
Los más feroces en sus reacciones fueron los ahorristas estafados por los bancos privados (Montevideo y Comercial) (Rhom y Peirano) que dejaron un tendal de varias decenas de miles de afectados. También en el sector empresarial la reguero de deudos fue muy amplio.
¿Cuál era el cuadro regional? Hay que recordar que la crisis en la Argentina había explotado un año antes, en el 2001 pero que sus consecuencias económicas, sociales, comerciales, políticas e institucionales seguían vigentes en los años de la crisis uruguaya. Era una crisis regional. Brasil venía recuperándose de la devaluación de 1999 y sus consecuencias.
En Marzo de 1999 la devaluación del Real que había comenzado dos meses antes alcanzó el 85%, pero ese el indicador de la gravedad de la situación financiera del país con diversos Estados que anunciaron su incapacidad de hacer frente a sus deudas (minas Gerais, Rio Grande del Sul entre otros).
En el caso de la Argentina la crisis se inició en diciembre del 2001 por la profunda crisis financiera, la restricción impuesta para el retiro de dinero del sistema bancario (corralito), que llevaron a grandes y violentas manifestaciones populares en las que murieron 39 personas, entre ellos 9 menores de edad. La renuncia del presidente Fernando de la Rua el 20 de diciembre de ese mismo año 2001.
Recién en enero del 2002 asumía Eduardo Duhalde luego de un periodo de total confusión institucional. Desde que el mismo día 20 de diciembre del 2001 asumió la titularidad del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores Ramón Puerta, el fugaz pasaje de Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, hasta que Duhalde se hizo cargo de la presidencia y luego convocó a elecciones en abril del 2003. En un particular sistema electoral le permitió asumir la presidencia Nestor Kirchner (22.24%) que había perdido en primera vuelta con Saúl Menen. (24.45%) por más de 400 mil votos.
En Uruguay el proceso institucional, electoral y político se dio todo en el más absoluto respeto de las leyes y la Constitución. Y ese fue un gran mérito del conjunto de la sociedad uruguaya, de las fuerzas políticas y en especial de una oposición, el Frente Amplio que actuó con un profundo sentido de estado y de defensa de la democracia.
¿Cuáles fueron los principales cambios y sus consecuencias en el país?
Como consecuencia de la crisis, y a pesar que afectó a un sector muy amplio de la sociedad, se produjo la mayor y más abrupta brecha social que se recuerde en el país, la mayor redistribución negativa de la riqueza, y su concentración. Con un sector particularmente afectado, los jóvenes y los niños. Uruguay ostentaba el cruel privilegio de ser el país de América Latina en el que la pobreza de los menores creció de manera más explosiva alcanzando al 60% de los menores de 18 años. Muchos lodos actuales vienen de aquellos terribles polvos.
Los dos gobiernos de izquierda en sus siete años y medio de ejercicio nunca, han dejado de obtener simultáneamente crecimiento económico y mejoras sociales. Mientras en el años 2004, el último del gobierno Batlle la economía rebotó contra el piso de la crisis y creció el 7%, la indigencia aumentó en otros 50.000 uruguayos...Dos proyectos, dos políticas, dos formas de ver y actuar la economía.
Además del los cambios económicos y sociales que detallamos anteriormente en esta misma nota y un listado interminable de consecuencias materiales negativas para el país, que perdió su grado inversor, vio disminuir el nivel de su empleo, del nivel de vida de la gran mayoría de la sociedad, en particular de los asalariados, los jubilados, la mayoría de los profesionales y con un endeudamiento asfixiante para el campo y los pequeños y medianos empresarios. Todas cosas que ahora parecen muy lejanas, no tanto en el tiempo sino en la situación, el cambio más grave fue la perdida de expectativas.
Comenzó a circular en diversos ámbitos y desde distintos enfoques la pregunta sobre la viabilidad del Uruguay. Las respuestas no fueron sólo anímicas, o intelectuales, se expresaban en el éxodo creciente de mano de obra calificada, la jubilación adelantada de decena de miles de buenos y calificados trabajadores, la falta de inversión privada a todos los niveles, nacional y extranjera. Avanzaba la ideología del “no se puede” y detrás de ella la derrota nacional.
El más importante éxito de los dos gobierno de izquierda es haber derrotado esa ideología, esa postura derrotista y resignada de una parte importante de la sociedad uruguaya. Los ejemplos materiales, en el retorno y el freno del éxodo luego de más de 50 años, el crecimiento constante de las inversiones en todos los sectores de la economía, el aumento sideral del consumo y de los proyectos y planes empresariales, familiares y personales, son expresión de esa realidad. En los momentos de bonanza y de crisis internacional y regional. A veces ese optimismo debería tener un contrapeso de una prudente mirada hacia el resto del mundo.
Dejamos para próximas notas varias preguntas:
¿Cuáles son hoy las condiciones para que no se repita una crisis de esas dimensiones y esa profundidad? ¿Son sólo financieras, económicas o hay otros elementos en juego? ¿Cuáles son las debilidades y peligros de la actual situación? ¿Cómo nos relacionamos hoy con un mundo desarrollado en profunda crisis? ¿Cuáles son las claves para consolidar, ampliar y profundizar este proceso en el plano productivo, económico, social?

(*) Periodista, escritor, director de Uypress y de Bitácora