Radio Contacto sur

martes, 6 de octubre de 2015

La diplomacia de paz venezolana

A partir de la llegada del comandante Hugo Chávez al Gobierno en 1999, Venezuela ha ocupado un intenso papel en el escenario internacional y el concierto de las naciones. Desde aquella negativa en solitario contra el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), hasta el gigantesco despliegue protagonizado en los últimos días por el presidente Nicolás Maduro en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela ha sido portavoz de la voluntad de los pueblos y de su esperanza por construir una sociedad más justa, solidaria, libre y democrática.
 

La clave ha sido al mismo tiempo denunciar la barbarie imperialista y los trágicos efectos del capitalismo, así como reivindicar el derecho de los pueblos a insurgir ante esa opresión y proponer alternativas en lo político, económico y social, además de promover la concreción de un mundo multipolar y una nueva relación con el medio ambiente.

Todavía resuena en la sala de sesiones de la Asamblea General de la ONU la frase del comandante Hugo Chávez en 2007: “Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre”. En ese famoso discurso, Chávez denunció que George W. Bush (en ese entonces presidente de los Estados Unidos) “vino aquí hablando como dueño del mundo; un psiquiatra no estaría de mas para analizar el discurso de ayer, como vocero del imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de dominación y saqueo. Para una película de Hitchcock, estaría bueno titularla Receta del diablo”.

“Bush mira fuera y ve extremistas por todas partes”, denunció Chávez, al tiempo que señaló que lo que de verdad insurge por todos lados son los pueblos.

Pero además de denunciar “al diablo” y reivindicar los derechos de los pueblos oprimidos (como el palestino, el saharaui y tantos otros), el Gobierno Bolivariano se comprometió fuertemente con los objetivos por construir un mundo más justo y solidario, más libre y democrático.

Esa visión de la diplomacia de paz, que es firme ante las injusticias pero generosa en la búsqueda de instancias de diálogo que permitan solucionar las controversias de forma pacífica permitieron librarse con el mayor respaldo internacional de la “operación Tenaza” que estaba en pleno desarrollo contra Venezuela.

El presidente Nicolás Maduro denunció en la 70a Asamblea General de la ONU que se pretendía “llenar de conflictos” las fronteras con Colombia y Guyana.

“Hace una semana estuvimos en Quito y definimos con el presidente Santos una ruta para despejar provocaciones, amenazas y ataques de paramilitares y narcotraficantes contra Venezuela y tengo altas expectativas positivas de que esa ruta se cumpla”, afirmó Maduro, al tiempo que anunció que la reunión con su colega guyanés David Granger permitirá “canalizar exitosamente pasos para un reclamo histórico que tiene Venezuela”.

Venezuela “ha enfrentado conspiraciones internas, externas. Recientemente nos ha tocado enfrentar duros ataques, empezando este año tuvimos que enfrentar un decreto amenazante firmado por el presidente de EEUU”, denunció asimismo.

A pesar de todas las provocaciones auspiciadas desde los sectores más recalcitrantes de la derecha internacional actuando de manera coordinada, Venezuela llegó a esta Asamblea de la ONU con una postura constructiva, aupando los puntos de vista que reclaman la necesaria transformación de la organización y con disposición a asumir nuevos compromisos para lograr las mejores condiciones de vida de los pueblos.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

La ONU se planteó este año la adopción de nuevos objetivos para el año 2030.

Así lo planteaba el propio comandante Chávez: “En el año 2000, Venezuela, conjuntamente con los demás países miembros de la ONU, asume los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como un compromiso de solidaridad global por la erradicación de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mundial. Estos objetivos han sido una orientación a las estrategias nacionales de desarrollo en ámbitos prioritarios que permiten garantizar el ejercicio de los derechos humanos. (…) Desde la llegada del Gobierno Bolivariano, la política social se ha orientado por los principios constitucionales de inclusión social y participación popular. En tal sentido, no solo se trata de la universalización en el ejercicio de los derechos, sino también en la transformación de la ciudadanía en agentes de su propio proceso de desarrollo”.

Para ello se establecieron en Venezuela un conjunto de programas y mecanismos de alcance regional que han sido modelo para el continente en la solución de las grandes inequidades y asimetrías en la región. A partir del año 2003, el Gobierno Bolivariano puso en marcha un conjunto de Misiones Sociales para atender a la población más necesitada en los sectores salud, educación, alimentación, vivienda, producción, entre otros.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 eran: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades, 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Mientras la ONU y todos sus organismos reconocen los avances venezolanos en todas las materias, la oposición de derecha cuestiona que se “malgasten los recursos del petróleo” y los medios hegemónicos internacionales “muestran” una supuesta “crisis humanitaria”.

Entre tanto, no solo Venezuela continúa con los planes y proyectos iniciados junto con la Revolución Bolivariana, sino que ha cooperado con otros países para contribuir también a que estos proyectos lleguen a todas y todos en todos lados. Así ha sido por ejemplo con la Misión Milagro y con el Programa “Yo sí puedo”.

Las misiones y políticas sociales adoptadas por el Gobierno Bolivariano a lo largo de estos años permitieron que Venezuela cumpliera ampliamente las metas del milenio y permitió elaborar un plan hacia el 2030.

El presidente Nicolás Maduro, a su retorno de New York, convocó “al Gran Polo Patriótico, a las universidades, a las UBCH (Unidades de Batalla Bolívar Chávez, núcleos de base del Partido Socialista Unido de Venezuela), a todos, a una gran jornada de debate, de compromiso con los 17 objetivos 2030 que ha definido el sistema Naciones Unidas”.

Nicolás Maduro señaló que es fundamental “conocer los 17 objetivos, apropiarnos de ellos y de las 169 metas (…) Hemos alineado el Plan de la Patria perfectamente con los objetivos de la humanidad que ha definido el Sistema de Naciones Unidas. (…) Aprobamos con las dos manos estos objetivos, porque nadie puede estar pensando de manera egoísta, si algo tiene nuestro país en esta conciencia admirada por los pueblos del mundo es la conciencia antiimperialista, de respeto a la paz, donde debemos aportar lo que somos como pueblo mestizo”.

El Plan de la Patria y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

“Nosotros tenemos el Plan de la Patria, que es el plan de la visión socialista de Venezuela hacia los próximos 15 años y vamos a hacer un proceso para armonizar el Plan Agenda 2030 que estamos aprobando con el Plan de la Patria”, informó el presidente Nicolás Maduro.

En ese sentido, instruyó al vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza “para que con los ministros, vicepresidentes, coordine la jornada nacional de consulta y convoco a los Consejos Presidenciales a sesión permanente de consulta integradora de los objetivos de Naciones Unidas y el Plan de la Patria”.

El resultado del proceso de consultas debe ser la integración entre el Plan de la Patria y los objetivos de Naciones Unidas y el Plan Nacional de DDHH, afirmó el mandatario al tiempo que sentenció “es importante tomar como propio el Plan de los 17 objetivos de Naciones Unidas”.

Con todas estas aciones, nuevamente Venezuela se pone a la cabeza en las iniciativas nacionales e internacionales para el logro de una humanidad más digna y al mismo tiempo asume el pleno respeto de las normas, tratados y convenios internacionales.







La diplomacia de paz venezolana

lunes, 21 de septiembre de 2015

Empeora la salud de Nestora Salgado





Empeora la salud de Nestora Salgado







IMG_4826Los familiares de la lideresa de la Policía Comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado, presa desde el 21 de agosto de 2013 en base a una serie de acusaciones auspiciadas desde el Estado de Guerrero, han informado del empeoramiento de su salud debido a las secuelas de un accidente de tráfico, agravadas por las condiciones de reclusión y los actos de tortura que ha sufrido en estos dos años. Además, continúa en ayuno por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

A través de un comunicado girado por el Comité de Mujeres #NestoraLibre, solicitan la intervención de la diplomacia estadounidense para ayudar a resolver el caso, del que se prevé para el próximo día 28 una jornada de careos con algunos de sus acusadores.
Nestora Salgado vivió durante una década en Estados Unidos como una migrante más expulsada por la falta de oportunidades de su tierra natal. Aunque logró prosperar y obtener la ciudadanía, su interés por mejorar las condiciones de vida de su gente la empujó a regresar a la montaña de Guerrero, donde finalmente se erigió como coordinadora de la Policía Comunitaria. Seguidamente, el texto del comunicado:
​​A causa de un accidente automovilístico en el que casi pierde la vida, Nestora sufre de neuropatías las cuales se agravaron durante el año y medio durante el cual fue severamente torturada en el Reclusorio de Máxima Seguridad de Tepic, Nayarit. Hasta la fecha -y a pesar de que se encuentra recluida en la Torre Médica de Tepepan- las autoridades penitenciarias no le han suministrado sus medicamentos, razón por la cual tiene severos dolores en la columna vertebral. Por la misma razón, Nestora perdió estatura y movilidad. Nestora ya no puede caminar correctamente. Le cuesta trabajo mover su pierna derecha.
Durante estos dos años de injusta reclusión y de tortura constante, Nestora desarrolló artritis en sus manos. De igual forma, Nestora presenta un envejecimiento prematuro. Estos dos años de encierro la hicieron envejecer notablemente. A pesar de que sólo cuenta con 43 años, Nestora parece una mujer 10 años más grande. Debido a una huelga de hambre que duró 30 días se agravó su gastritis. Debido a una huelga de sed que duró 5 días, Nestora tiene problemas en los órganos que se encargan de purificar la sangre: el hígado y los riñones. Debido a que no le ha dado la luz del sol durante dos años, tiene manchas en la piel.
A causa de la tortura, Nestora sufre de secuelas psicológicas severas. Nestora sufre de una depresión severa y no puede conciliar el sueño. Tiene pesadillas constantes y no duerme correctamente.
Como muestra de la tortura que le inflingieron en Tepic, Nayarit, tenemos el conocimiento de que en una ocasión le insertaron agujas para darle choques eléctricos. En otra ocasión, le suministraron medicamentos que le causaron ansiedad. Actualmente, Nestora está realizando un ayuno de 43 días para solidarizarse con los 43 normalistas que aún estamos esperando con vida. Debido a que Nestora tiene diabetes, el ayuno que actualmente está realizando pone en grave riego su vida. Exigimos al gobierno de Estados Unidos y a los organismo internacionales que liberen inmediatamente a Nestora, presa política del estado de Guerrero.
- See more at: http://www.losangelespress.org/empeora-la-salud-de-nestora-salgado-piden-ayuda-a-estados-unidos/#sthash.TUSlWpk9.dpuf


miércoles, 19 de agosto de 2015


Estimadas/es por la presente tenemos el agrado de invitarlos para el próximo sábado 22 de agosto a las 13 hs , a un intercambio de ideas sobre medios de comunicación alternativos a realizarse en el Club Ombú con el Sr.Andres Thomas Conteris.
Integrante del equipo democracynow.org con sede en Estados Unidos
 http://www.democracynow.org
 Se ruega confirmar asistencia a la brevedad Dirección Libia 3310 y Camino Maldonado
Celular 094096562 094755566 rubensuarezf@gmail.com
 via Interner www.uruguayalmundo.mex.tl





 Andrés Thomas Conteris es fundador de Democracy Now! en Español, un noticiero independiente producido diariamente en Nueva York. En una hora DN! repasa las informaciones más importantes del mundo y de EE.UU. El proyecto Democracy Now! en Español (DN!es) surgió en el 2005 con la idea de poner a disposición de las radios de habla hispana de América Latina y el mundo noticias internacionales elaboradas desde una perspectiva independiente. Los titulares de hoy, un resumen semanal y la columna semanal de Amy Goodman se producen en español para más de 500 emisoras que emiten a programación de DN!es. Thomas Conteris nació en EEUU y la familia materna es de Uruguay. Él participó en campañas pro-derechos humanos en Uruguay durante la dictadura. Su primo hermano, Marcos Conteris Iglesias es el único uruguayo que cayó en la guerra de la contra revolución perpetrada por EE.UU. contra Nicaragua durante la década de los 80s. Desde septiembre 2009 a enero 2010, Thomas Conteris reportó por Democracy Now! y otros medios de comunicación social desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa cuando el presidente Manuel Zelaya estuvo exiliado internamente por cuatro meses a raíz del golpe de estado contra el gobierno y pueblo de Honduras en junio de 2009. Thomas Conteris co-productor del documental “Hidden in Plain Sight” / Secreto a Voces (2005) que examina la relación de EEUU con América Latina visto por la Escuela de las Américas, la institución controversial de entrenamiento militar en Fort Benning, Georgia. La película presenta un debate entre los que defienden la escuela y las personas que consideran que es una escuela de asesinos donde se prepara a terroristas y demuestra como un movimiento de resistencia en EEUU busca clausurar esta “escuela de asesinos.”


miércoles, 8 de julio de 2015

Hermandad binacional fue ratificada Venezuela y Uruguay fortalecen alianzas alimentarias, comerciales y tecnológicas El Vicepresidente para Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, se reunió con el presidente de la nación suramericana Tabaré Vázquez, quien ratificó el compromiso con nuestro pueblo y su profundo agradecimiento al presidente Nicolás Maduro Caracas, (06.07.2015).- Este lunes 6 de julio, el Vicepresidente para Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, participó en el Consejo de Ministros de la República Oriental del Uruguay, junto al Presidente de esa nación suramericana, Tabaré Vásquez. “Trabajamos en el fortalecimiento de las relaciones Venezuela/Uruguay como parte de los lineamientos del Pdte @NicolasMaduro”, escribió Marco Torres en su cuenta de twitter @RMarcoTorres. Entre los objetivos alcanzados en este encuentro están la adquisición de 265 mil toneladas de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria de Venezuela y la firma de acuerdos de cooperación comercial y tecnológica para el sector agroalimentario. El titular de la cartera de Economía y Finanzas expresó que participó junto al ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Osorio y el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Ramón Chirino, en la reunión que se llevó a cabo en la Torre Ejecutiva de la Presidencia, ubicada en Montevideo, capital de Uruguay. De la comitiva uruguaya participaron el vicepresidente Raúl Sendic; la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Lombardo y el Gerente General de Bandes Uruguay, Rodulfo Salazar. De esta manera, el Gobierno Bolivariano fortalece alianzas estratégicas para combatir la Guerra Económica que atraviesa la nación a través del trabajo mancomunado con los aliados del Cono Sur, cumpliendo el mandato del Gigante Hugo Chávez. Prensa Mppef/EG






Hermandad binacional fue ratificada
Venezuela y Uruguay fortalecen alianzas alimentarias, comerciales y tecnológicas
El Vicepresidente para Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, se reunió con el presidente de la nación suramericana Tabaré Vázquez, quien ratificó el compromiso con nuestro pueblo y su profundo agradecimiento al presidente Nicolás Maduro
 Caracas, (06.07.2015).- Este lunes 6 de julio, el Vicepresidente para Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, participó en el Consejo de Ministros de la República Oriental del Uruguay,  junto al Presidente de esa nación suramericana, Tabaré Vásquez.
“Trabajamos en el fortalecimiento de las relaciones Venezuela/Uruguay como parte de los lineamientos del Pdte @NicolasMaduro”, escribió Marco Torres en su cuenta de twitter @RMarcoTorres.
Entre los objetivos alcanzados en este encuentro están la adquisición de 265 mil toneladas de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria de Venezuela y la firma de acuerdos de cooperación comercial y tecnológica para el sector agroalimentario.
El titular de la cartera de Economía y Finanzas expresó que participó junto al ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Osorio y el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Ramón Chirino, en la reunión que se llevó a cabo en la Torre Ejecutiva de la Presidencia, ubicada en Montevideo, capital de Uruguay.
De la comitiva uruguaya participaron el vicepresidente Raúl Sendic; la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Lombardo y el Gerente General de Bandes Uruguay, Rodulfo Salazar.
De esta manera, el Gobierno Bolivariano fortalece alianzas estratégicas para combatir la Guerra Económica que atraviesa la nación a través del trabajo mancomunado con los aliados del Cono Sur, cumpliendo el mandato del Gigante Hugo Chávez.
Prensa Mppef/EG

miércoles, 1 de julio de 2015

Erradicacion de tramicion VIH-SIFILIS en CUBA

Cuba, primer país en erradicar transmisión madre-hijo de VIH y sífilis (Video)
"El éxito de Cuba demuestra que el acceso y la cobertura universales de salud son factibles y son la clave del éxito" ante desafíos tan complejos como el VIH, dijo la Organización Panamericana de la Salud.
Cuba, primer país en erradicar transmisión madre-hijo de VIH y sífilis (Video)
(Foto: Notimex)
Cuba es el primer país en eliminar la transmisión madre-hijo del VIH y de la sífilis, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que otorgaron la validación al país caribeño.
“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, dijo la OPS en un comunicado.
El ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, recibió el reconocimiento a nombre del gobierno de su país, en una ceremonia que se llevó a cabo en los cuarteles centrales de la OPS, en Washington.
“Para Cuba es realmente un honor y un reconocimiento para su sistema de salud que ha permitido, en estos últimos 50 años, posicionar la salud como una verdadera prioridad”, resaltó Morales Ojeda.
La Organización Panamericana de la Salud enfatizó que la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis es prácticamente evitable en su totalidad, si las mujeres reciben el tratamiento que necesitan.
(Con información de Notimex)



 http://aristeguinoticias.com/3006/mundo/cuba-primer-pais-en-el-mundo-en-erradicar-vih-y-sifilis-de-madre-a-hijo-video/

sábado, 20 de junio de 2015

Mother Jones publica un extraordinario compendio de las masacres en EEUU







numero-de-victimas-580x453
Resumen Latinoamericano / Cubadebate / 19 de junio de 2015 – Hemos actualizado esta base de datos
en la mañana del jueves, cuando se produjo el tiroteo en una histórica
iglesia negra, en Charleston, Carolina del Sur. El mapa interactivo que
se encuentra debajo y nuestra base descargable fueron publicados por primera vez en julio de 2012, y ha sido actualizada con 8 casos adicionales del 2014 al 2015.


Hubo ataques como los de abril de 2014 en Fort Hood, y un tiroteo sobre el puente de Wisconsin
en mayo de 2015, que no fueron incluidos porque la cantidad de víctimas
fatales en cada uno de los casos estuvo por debajo de cuatro. (Para tener más información acerca de estos hecho, vea este artículo.)


Es quizás muy fácil olvidar: ¿Cuántas veces esto ha
sucedido? El horroroso asesinato en masa en un cine en Colorado, en
julio de 2012. Otro en un templo Sikh, en Wisconsin en agosto de ese
año. Otro en una fábrica en Minneapolis en septiembre de 2012, y
entonces la impensable pesadilla en la Escuela secundaria de
Connecticut, fueron algunos de las últimas muestras de una epidemia de
violencia armada, que se ha dado desde las últimas tres décadas.


Desde 1982 se han producido al menos 70 tiroteos contra la población a
lo largo del país. Con matanzas desplegadas en 30 estados, desde
Massachusetts hasta Hawai. Treinta y tres de estos tiroteos en masa han
ocurrido desde el 2006 -siete sucedieron solo en el 2012, incluyendo el
de Sandy Hook. Un estudio reciente de esta base de datos realizada por
investigadores de Harvard determinó que estas matanzas han ido en
aumento. Hemos reunido datos detallados durante más de tres décadas de
estos casos y los hemos incluido en un mapa abajo, incluyendo una
información del perfil de los tiradores, los tipos de armas que usan y
la cantidad de víctimas heridas o asesinadas. El siguiente análisis
cubre nuestro set original de datos, compilados de 66 casos desde 1982
al 2012.


Armas: De las 143 armas que poseen los asesinos, más
de tres cuartas partes fueron obtenidas legalmente. El arsenal incluía
docenas de armas de asalto y pistolas semi-automáticas con cargadores de
alta capacidad. (Ver tablas a continuación.) Así como Jeffrey Weise
utilizó una Glock calibre 40 para masacrar a estudiantes en Red Lake,
Minnesota, en 2005, también lo hizo James Holmes, junto con un rifle de
asalto AR-15, con el que disparó a sus víctimas en un cine a oscuras. En
Newtown, Connecticut, Adam Lanza esgrimió un fusil de asalto
semiautomático Bushmaster 223, y con eso masacró a 20 niños de la
escuela y seis adultos.


Los asesinos: Más de la mitad de los casos de
tiroteo involucraron la escuela o en el lugar de trabajo (12 y 20,
respectivamente); los otros 30 casos ocurrieron en lugares que incluyen
centros comerciales, restaurantes y edificios religiosos y
gubernamentales. Cuarenta y cuatro de los asesinos eran hombres blancos.
Sólo hubo una mujer. (Ver Goleta, California., en 2006.) La edad media
de los asesinos era 35, aunque el más joven de ellos tenía tan sólo 11
años de edad. (Ver Jonesboro, Arkansas., en 1998.) La mayoría tenía
problemas mentales y muchos dieron muestras de estos antes de salir a
matar. Para más detalles explore el mapas no está todo incluido, pero
basado en los criterios que utilizamos creemos que hemos producido el
resumen más completo disponible para este tipo particular de violencia.
(Los tiroteos masivos representan sólo una pequeña porción de la
violencia global con armas en los Estados Unidos.)





Fuentes: La investigación realizada por Mother Jones. (Con
agradecimiento a la Associated Press, Canada.com, y Citizens Crime
Commission de Nueva York.)



Nuestra atención se centra en los tiroteos masivos públicos en los
que el motivo parecía ser la matanza indiscriminada. Se utilizaron los
siguientes criterios para identificar los casos:


  • El tirador se cobró la vida de al menos cuatro personas. Un informe
    de clasificación del crimen del FBI identifica a una persona como
    asesino en masa a diferencia de un asesino en serie, en que mata cuatro o
    más personas en un solo incidente (que no lo incluye a él mismo), y por
    lo general en un solo lugar.
  • Los asesinatos se llevaron a cabo por un tirador solitario. (Excepto
    en el caso de la masacre de Columbine y los asesinatos de Westside
    Middle School, que involucró a dos tiradores.)
  • El tiroteo se produjo en un lugar público. (Excepto en el caso de
    una fiesta en una propiedad privada en Crandon, Wisconsin, y otra en
    Seattle, donde se había reunido una multitud de extraños.) Los delitos
    relacionados principalmente con actividades de pandillas, robos a mano
    armada, o violencia doméstica en los hogares no están incluidos.
  • Si el tirador murió o resultó herido durante el incidente, se
    incluye en el recuento total de víctima. (Pero hemos excluido muchos
    casos en los que hubo tres víctimas mortales y el tirador también murió,
    siguiendo el criterio del FBI.)
  • Se incluyó un puñado de los llamados “asesinatos por rachas”. Casos
    en que los asesinatos ocurrieron en más de un lugar en un corto período
    de tiempo, y que se ajustan a los criterios anteriores.
Aquí hay dos tablas que detallan las armas de los asesinos:


final_illegal2-580x368


new_guns_630_0228_0-580x437


(Tomado de Mother Jones. Traducido por Cubadebate)





Leopoldo López con el agua hasta el cuello porque se ratifica que discurso provocó ataques el 12F | PSUV

Este no es preso politico en realidad es preso comun deberia ser tratado asi a pesar de los alcahuetes que lo defienden ,atento contra TODA la poblacion,contra la Democracia ,contra la Constitucion,por ello Carcel comun



Ruben Suarez-Contacto Sur -ArgosIs Internacional 

------

Foto: Archivo
Durante la audiencia de juicio realizada
el pasado miércoles 17 de junio, el experto de la Unidad Criminalística
contra la Vulneración de Derechos Fundamentales del Ministerio Público,
Juan Carlos Villegas, ratificó que luego del discurso emitido por
Leopoldo López Mendoza (43) el 12 de febrero de 2014, iniciaron los
ataques contra la sede principal de la institución, ubicada en la
avenida México de Caracas.
En su declaración, Villegas explicó de
manera cronológica los resultados del vaciado y análisis de contenido de
dos DVD (disco óptico de almacenamiento) que muestran aproximadamente
dos horas de grabación del día de los hechos.
Detalló que en el material evaluado
observó a Leopoldo López acompañado por otros dirigentes en las
adyacencias de la sede principal del Ministerio Público.
Asimismo, el experto señaló que,
posteriormente, López dirigió unas palabras al grupo de personas que se
encontraba concentrado en la plaza Parque Carabobo y a las puertas de la
institución, con las que agitó a los presentes.
Manifestó que luego del discurso de López, las personas se enardecieron y minutos más tarde comenzó la acción violenta.
Además, Villegas agregó que observó en
la grabación a varias personas preparando artefactos incendiarios y
otros objetos contundentes que después arrojaban contra la sede del
Ministerio Público, la plaza Parque Carabobo y varios vehículos
adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
Vale recordar que López fue acusado por
ser determinador en los delitos de incendio y daños, instigación pública
y asociación para delinquir.
En la audiencia estuvieron presentes los fiscales nacionales 2ª y 41º, Narda Sanabria y Franklin Nieves, respectivamente.
Nota de Prensa


 


Leopoldo López con el agua hasta el cuello porque se ratifica que discurso provocó ataques el 12F | PSUV

martes, 16 de junio de 2015

Prensa Latina: 56 años al servicio de la información

Prensa Latina:  56 años al servicio de la información

Por Annet Martínez*

La Habana (PL) Habían transcurrido apenas cinco meses del triunfo de la Revolución cubana cuando, por iniciativa de su líder histórico Fidel Castro y del Comandante Ernesto Che Guevara, el 16 de junio de 1959 se transmitió el primer despacho noticioso bajo las siglas de Prensa Latina.
Los grandes monopolios de la información contaban entonces la realidad cubana y latinoamericana desde sus distorsionadas agendas, en las que se silenciaba la voz de los pueblos y se ponderaba el papel de las grandes economías capitalistas e intervencionistas.
Imperaba la necesidad de una agencia de noticias capaz de dar a conocer los nuevos contextos emergentes en la región, de manera veraz e inmediata.
El 22 de enero de 1959 -en conferencia de prensa- el Comandante en Jefe Fidel Castro abordaba el tema frente a cientos de  periodistas de diversas partes del mundo.
La "Operación Verdad", como se le llamó, tenía entonces el objetivo de desmentir los falsos criterios que sobre el proceso revolucionario se gestaban.
En aquella ocasión, Fidel aseguró a los presentes: "Nosotros no tenemos cables internacionales. A ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable, que no es latinoamericano.
"La prensa de América Latina, añadió, debiera estar en posesión de los medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira".
La novedad y la esencia con la que surgía PL atrajeron la atención de reconocidos periodistas latinoamericanos, como el colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Rodolfo Walsh.
La creación de la agencia contó, además, con el apoyo del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien fue el primer director general.
Varios fueron los comunicadores que, desde La Habana, construyeron los primeros cables noticiosos e iniciaron una política informativa que logró mantenerse y afrontar, contra todos los pronósticos, los inicios de un período controversial.
Entre ellos destacan el brasileño Aroldo Wall, los argentinos Ernesto Jaquetti, Alfredo Muñoz Unsain, conocido como Chango; Rogelio García Lupo y Carlos Aguirre; el mexicano Armando Rodríguez Suárez y el venezolano Eleazar Díaz Rangel.
Manuel Guerrero, uno de los editores veteranos de la agencia, comentó que Masetti no solo logró reunir a grandes estrellas del periodismo, sino que implantó formas creativas en el arte de informar, experiencia adquirida tras la creación de una agencia con similares propósitos durante el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina.
Guerrero, quien cuenta con más de 50 años de oficio, agregó que PL ha pasado por diferentes etapas, la más difícil durante el período especial en los años 90 en Cuba, cuando muchas editoriales y diarios tuvieron que cerrar o reducir sus tiradas o ediciones.
que, a pesar de ello, la Agencia no dejó de informar y quienes laboraban en ella buscaron soluciones que garantizaran sostenerla.
"Tratábamos que el Estado no nos diera dinero; creamos publicaciones interesantes; éramos el único medio que se autofinanciaba", recalcó.
La agencia cuenta ahora con 32 corresponsalías repartidas en cuatro continentes y con más de 150 profesionales del periodismo en sus redacciones, quienes intentan preservar el espíritu con el que, alguna vez, jóvenes profesionales la constituyeron.
Promotora y fundadora de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias - hace cuatro años- PL continúa defendido la necesidad de estar a tono con los intereses de los países de la región y con los esfuerzos políticos hacia la integración.
En este sentido ha marcado el ritmo informativo, dando a conocer los hechos más importantes ocurridos en el mundo y en América Latina, en particular los relacionados con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alternativa Bolivariana para la América y la Unión de Naciones Suramericanas, entre otros.
Enfatiza el principio de defender la necesidad de ver la realidad desde la perspectiva de los latinoamericanos y caribeños.
Sobre el trabajo de la agencia, Guerrero, de 87 años de edad, confiesa que es una labor difícil, porque requiere adaptación en quienes recién ingresan. Indicó que el estilo cablegráfico es muy breve y a la vez tiene que ser capaz de informar y mantener al lector interesado hasta el último punto.
Recordó que lo más importante de una agencia es la inmediatez en la noticia, pero con calidad, pues esta será referente informativo para otros medios locales e internacionales.
Prensa Latina, que lleva en su nombre el sentimiento latinoamericano, cuenta con servicios fotográficos, de televisión, editoriales y multimedia, así como con portales en Internet en seis idiomas.
Puede ser que para los más jóvenes "prensalatineros" 56 años parezca demasiado tiempo, pero, para una agencia que desde su primer día de constituida prometió representar las realidades de los pueblos latinoamericanos, es tan solo el comienzo de lo que le falta por hacer.
* Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina.
em/nda/amh PL-22 2015-06-16T01:34:27
______________________________
___________________________
Copyright (c) Prensa Latina, Prohibida la copia o distribución en cualquier forma o medio de este material sin previa consulta a PL.

Elecciones ,fraude,represion en MEJICO


Luego de las elecciones en México, la situación de violencia y represión continúa y se agudiza. El pasado viernes 12 de junio en el Enredando las mañanas, dialogamos con Kerin, integrante del Comité Promotor para la instalación del Consejo Popular Municipal, desde Tixtla (único lugar donde no se lograron llevar a cabo las elecciones) y con Adahí, docente, que nos explicó la reforma que quiere imponer el gobierno de Peña Nieto y que los maestros están resistiendo.


  
Descargar AUDIO
 
Kerin afirma que “Aquí no se hicieron las elecciones porque se quemaron varias urnas, desafortunadamente existe la mano negra de algunos candidatos que tienen como padrinos gente del gobierno, en este caso el señor Héctor Astudillo que ya quedó electo como gobernador del Estado Guerrero. Quieren dejar a Saúl Navas Astudillo como presidente municipal de Tixtla siendo que no hubo elecciones. Estamos a la espera de que eso no suceda porque sería un gran golpe para el movimiento de los 43 compañeros desaparecidos y para las familias de los compañeros de Ayotzinapa.”

Explica que la situación es muy grave y tensa “porque sabemos que este señor candidato del PRI, está involucrado con lo que es la delincuencia organizada y eso nos causa un poco de temor, porque si él llega a quedar como alcalde de Tixtla sabemos que las represalias y el hostigamiento contra los compañeros luchadores, van a ser muy visibles.”

Más puntualmente respecto sus acciones y propuestas Kerin explica que “Antes de llevar a cabo el boicot a las elecciones realizábamos brigadeos en los pueblos, las colonias, los barrios. La propuesta nuestra era un Tixtla autónomo, donde participara la ciudadanía y no sólo fuera beneficiada una persona sino el pueblo en general. Nosotros proponíamos que cada pueblo, colonia y barrio se organizaran y nombraran representantes para que vinieran a hacer el trabajo que los gobiernos no pudieron hacer. Pero el problema es grave porque estos señores (los candidatos) son la mano negra de los políticos.”

Recuerda Kerin que Antonio Vivar Díaz –estudiante de 28 años- era un luchador social de muchos años y vivía en Guerrero. Relata que Antonio “Fue asesinado en manos de la policía federal que fue quien entró ahí. El problema es que se retuvieron como 30 policías federales y sus compañeros entraron a rescatarlos pero al parecer iban directamente con Antonio Vivar, porque era de los únicos que se encontraban ahí en la Iglesia.” Y agrega que respecto a la manifestación previa a las elecciones “la idea era no entrar en confrontación con los grupos de choque, no reventar petardos; no entrar en la provocación que era lo que quería el gobierno. Desafortunadamente no se llevó a cabo tal cual y entraron los militares, las fuerzas federales y estatales.”

Y explica cuál es la única manera de liberar a los compañeros detenidos por las fuerzas de seguridad: “Aquí lo que hacemos cuando nos retienen a un compañero es también retener a un policía o político para hacer un intercambio porque si no se reliza de esa forma, no se lleva a cabo. Pasarían muchos años para que eso suceda.”

Respecto a los padres de los 43, Kerin cuenta que continuarán la lucha hasta que aparezcan los compañeros desaparecidos y se haga justicia por los tres más que asesinaron aunque afirma que “el gobierno ya empezó a hostigar a los padres de los 43, algunos tienen órdenes de aprehensión y eso hace que ellos bajen un poco el ritmo. Y ya son 8 meses en los que ellos han luchado y el cansancio se hace visible, además de que muchos son de la tercera edad.” Y si bien resalta que las caravanas hacia otros países han dado sus frutos, también se lamenta porque “aquí a la ciudadanía la acostumbraron a que pasen este tipo de cosas y muchos se lo están empezando a olvidar lo sucedido. Pero nosotros vamos a seguir exigiendo que se haga justicia, porque lo que sucedió es de lesa humanidad y no debe quedar solo en la historia. Los compañeros maestros comenzaron a movilizar por la reforma educativa, para que no se lleve a cabo ya que es una reforma laboral.”

En relación a esto último, Adahí (docente) relata de qué se trata lo que el gobierno llama la “Reforma Educativa” y los motivos por los cuáles tanto los maestros como la ciudadanía en general, se oponen a su aplicación. En primer lugar explica que “La reforma es administrativa ya que no hay ningún cambio curricular ni nada que tenga que ver con la mejora en el aprendizaje de los alumnos. Afecta directamente a los profesores en cuestión de prestaciones, derechos, permanencia, seguro social, servicio médico. Tiene mucho que ver con la reforma fiscal y ataca directamente a nuestros salarios y prestaciones.” Adahí explica que si el docente no aprueba el examen, se lo despide del mismo sistema sin que nada pueda hacer siquiera legalmente. Y también aporta un “detalle” sobre cómo tienen planeado realizarlo: “el examen es en Acapulco, cerca del aeropuerto donde está la marina y donde fue la represión la vez anterior. Van a cercar con policía, militares y gendarmería. Es la única manera que tienen de cuidar su evaluación porque saben que los maestros y la ciudadanía están en contra de esto.”

Porque “el examen no es el único factor necesario para valorar el desempeño de una persona” y porque “lo único que quieren es privatizar la educación pública, desaparecer los sindicatos, que seamos empleados como de cualquier empresa privada. El sindicato es nuestra fortaleza”, son los motivos principales por los cuales están movilizándose en el DF miles de personas.

Red Nacional de Medios Alternativos -  rnma.org.ar

estamos en: facebook  twitter  youtube

lunes, 25 de mayo de 2015

Primarias del Fascismo en la Republica Bolivariana de Venezuela

Felicitaciones Compañeros de la Republica Bolivariana de Venezuela ,la oposicion fascista aliada y financiadad desde eeuu no logra convocar a nadie solo a los mas fascistas y retrogrados
R.S
-----

Primarias de la MUD: una concepción de la política

Votaron solo 543.723, según cifras aportadas por el propio encargado de asuntos electorales de la MUD, de un universo de 7,7 millones de electores.

Mientras la oposición persiste en esos andares de la vieja política, antidemocrática y regresionista, de escoger sus candidatos a dedo o en unas primarias parciales en las que para participar hubo que pagar 150 mil bolívares, dándole preferencia, obviamente, a la estirpe burguesa; el chavismo, por el contrario, hace gala de una práctica política radicalmente distinta, en la que se consulta a las bases, en la que los aspirantes a candidatos a diputados son escogidos libremente, por la militancia, en la totalidad de los circuitos (87), sin ninguna otra limitación que las que establecen las Leyes republicanas
El pasado domingo 17 la llamada Mesa de la Unidad Democrática ( MUD) con sus primarias tuvo su “parto de los montes”, porque al igual que en la fábula de Esopo, a pesar de los “rugidos” con los que presagiaban unos resultados esplendorosos en sus elecciones internas, estos no pasaron de ser, como en la fábula griega en la que la montaña, finalmente, solo parió un minúsculo ratoncito, es decir, unos nimios resultados.

Uno de los más prominentes numerólogos opositores, el cejudo oráculo Julio Borges, había anunciado que las primarias iban a ser el gran “calentamiento” para las elecciones parlamentarias de finales de año, pero, como siempre, la realidad le resultó esquiva al dirigente aurinegro.

En la MUD manda el dedo
Lo cierto es que sólo sufragaron un poco más de 500 mil opositores, para ser más preciso 543.723, según cifras aportadas por el propio encargado de asuntos electorales de la MUD, de un universo de 7,7 millones de electores correspondientes a los 33 circuitos en donde se realizaron las fallidas elecciones, equivalentes, en términos porcentuales, al 7,2 % de ese universo electoral; en otras palabras, un pírrico resultado equiparable al ratoncito de la fábula esópica.

Elecciones fallidas, o como se ha dicho falsarias, en las que sólo se eligieron 42 candidatos que representan apenas el 25% de los aspirantes a diputados a la Asamblea Nacional, pues el 75% restante fueron escogidos según la más añeja y acendrada tradición cuartorrepublicana: la del desprestigiado dedo, regresionista y antidemocrático.

Por ello, hasta a la misma gente de la oposición le pareció grotesca más que inoportuna la euforia, marcadamente aparencial, con la que el Chúo Torrealba intentó celebrar ante las empresas mediáticas privadas una supuesta victoria reflejada en tan magro resultado. Los opositores sensatos antes que cortarse con semejante “vaso de cartón” estarán diciendo, con toda razón, a “otro perro con ese hueso”.

Una dirigencia madura, que es lo que no tiene la oposición, antes que pretender engañar a sus seguidores, estaría preguntándose por qué tal debacle en las primarias, por qué ocurrió esa desbandada traducida en tan alta abstención; pero, como diría uno de sus más encumbrados filósofos, eso sería como pedirle “peras al horno”.

Andares de la vieja política
Está visto que la oposición se empeña en hacer una lectura de la realidad política totalmente divorciada de los cambios sustanciales que se han operado en la sociedad venezolana, sigue de espaldas a una realidad que cambia cada día, no termina de percatarse que estos 16 años de gobierno bolivariano no han pasado en vano, que no han sido meros gobiernos formales y representativos, que el diseño del Proyecto de País concebido por el Comandante Chávez, ciertamente, está sembrado como nueva simbología en la expectativa y en la conciencia del pueblo venezolano, lo cual implica, entre otras cosas, el ejercicio real y profundización del principio de la democracia participativa y protagónica; que, en consecuencia, estamos ante un pueblo que cada día reclama más participación y más democracia. Y esto es lo que la oposición en su ceguera mental no capta ni entiende.

Mientras la oposición persiste en esos andares de la vieja política, antidemocrática y regresionista, de escoger sus candidatos a dedo o en unas primarias parciales en las que para participar hubo que pagar 150 mil bolívares, dándole preferencia, obviamente, a la estirpe burguesa, en la que no se valora, por otro lado, ni proporcionalmente ni por la significación potencial que tienen en la sociedad, a la juventud y a la mujer; el chavismo, por el contrario, hace gala de una práctica política radicalmente distinta, en la que se consulta a las bases, en la que los aspirantes a candidatos a diputados son escogidos libremente, por la militancia, en la totalidad de los circuitos (87), sin ninguna otra limitación que las que establecen las Leyes republicanas y en la que la juventud y la mujer son considerados, efectivamente, como pilares fundamentales del cuerpo social que constituye a la nación venezolana.

 Y en la que, finalmente, los candidatos serán elegidos, el próximo 28 de junio, en unas primarias, en la que pueden participar todos los electores, chavistas y no chavistas, inscritos en el registro electoral; un novedoso ejercicio de participación e inclusión democrática.
La escogencia de los candidatos a diputados no es un mero hecho formal, no es un dato secundario del quehacer político, es, sin ninguna duda, un dato sumamente relevante que indica la naturaleza y concepción de los actores políticos, especialmente, en una sociedad que, como la venezolana, inexorablemente avanza hacia su profundización democrática. A todas luces, estamos frente a una oposición que engendra una concepción antidemocrática del ejercicio de la política.

Miranda: caso relevante
Una demostración palpable de lo que hemos planteado en este artículo es el caso del estado Miranda, donde, mientras la oposición no realizó elecciones primarias en ninguno de los circuitos y sus candidatos han sido designados a dedo, por el gobernador Capriles, haciendo uso de su definida inclinación antidemocrática; el chavismo escogió a los aspirantes en una amplia consulta de sus organismos de base, las UBCH, y ahora se apresta a seleccionar sus candidatos en las primarias del último domingo de junio; dándose el caso, por demás notorio, que dirigentes nacionales que bien podrían ir en la lista están optando por la elección por la vía circuital. Siendo el caso más relevante, el del sociólogo Elías Jaua, dirigente fundamental del PSUV, quien aspira a ir como candidato a la Asamblea Nacional por los Valles del Tuy, circuito 6, conformado por los Municipios Cristóbal Rojas, Simón Bolívar, Lander y Urdaneta. Si definitivamente son dos concepciones contrapuestas de la política, de la sociedad y de la vida: una que apuesta por el dedo y la regresión y otra motivada por la democracia y el socialismo

--
Coordinación de Comunicaciones
COMANDO DE CAMPAÑA DE LA PATRIA HUGO CHÁVEZ

¡CHÁVEZ VIVE, LA LUCHA SIGUE !








domingo, 24 de mayo de 2015

Táchira - Cultura y comunicación, ejes centrales de encuentro comunicacional del Mercosur


Enviado por Plataforma CDP el sábado, 23 mayo, 2015
SICCI (San
Cristóbal, Táchira – SAB.23.MAY / Prensa CDP y ADNalt) -
 Comunicadoras y comunicadores del Mercosur se darán cita,
en el mes de agosto en la  capital uruguaya para la
   2da edición del Encuentro Comunicación Frontera
e Integración Social (ECFIS) con la intencionalidad manifiesta de
consolidar una propuesta común para la defensa de la soberanía
comunicacional de la región, según lo expresó Niurka Calderón, informó
además que “actualmente las y los integrantes del equipo promotor
debaten propuestas que contienen, entre otros tópicos, el avanzar en
mesas de trabajo que aborden temas como: Comunicación, afrodescendencia,
pueblos originarios e integración social; Educación, cultura y
comunicación; Organización para la comunicación en el Mercosur; Política
continental comunicacional y ECFIS, SICCI e institucionalidad”.a
Corresponsales del Pueblo, Rúben Suárez de La Gaviota fm (Uruguay) ;
integrante del Equipo Promotor del ECFIS2015.
AVATAR_ECFIS2015.png
En los últimos días,
luego que el equipo promotor de este evento iniciara sus trabajos rumbo a
Agosto, un importante número de comunicadores, docentes, estudiantes,
directores de teatro, militantes sociales y de derechos humanos,
cultores, entre otros muchos actores sociales han manifestado su interés
de sumarse, incluso fuera del ámbito del Mercosur, tal es el caso de
compañeros de Colombia y Chile, por ejemplo; reseñó Niurka Calderón,
Coordinadora de la Fundación Esténtor (Venezuela). Una de las
estructuras impulsoras de esta iniciativa.
Calderón, informó
además que “actualmente las y los integrantes del equipo promotor
debaten propuestas que contienen, entre otros tópicos,
el avanzar en mesas de trabajo que aborden temas como: Comunicación,
 afrodescendencia, pueblos originarios e integración social; Educación, cultura y
comunicación; Organización para la comunicación en el Mercosur; Política
continental comunicacional y ECFIS, SICCI e institucionalidad”.

Igualmente señaló que
la propuesta, construida en colectivo con compañeros y compañeras de
Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay, tuvo un fuerte componente inicial
desde la experiencia acumulada en la activación que realiza el
Colectivo Corresponsales del Pueblo en el Táchira y que ha venido
contando tanto con el apoyo del gobierno bolivariano del Táchira, así
como del Ministerio del Poder Popular de Comunicación e Información,
especialmente desde la Dirección General de Medios Alternativos y
Comunitarios.

En esta oportunidad,
además se ha recibido un fuerte e incondicional apoyo del Ministerio del
Poder Popular para la Cultura, que dirige el camarada Reinaldo
Iturriza, quien no solamente ha recibido en Caracas a integrantes del
equipo promotor para conocer de primera mano la iniciativa que lleva
adelante el ECFIS, sino que ha manifestado su explícito apoyo a esta
propuesta, entendiendo que comunicación, educación y cultura forman
parte de una trilogía indisoluble cuando se trata de construir una
hegemonía libre y liberadora como herramienta posible y necesaria para
el desarrollo sustentable de todas y cada una de las comunidades de la
Patria Grande, afirmó Calderón.

Por su parte, Sergio Pindo, Coordinador de la Agencia de Noticias
 Argentinas Digital (Argentina) comentó que “de este modo se pretende dar continuidad a la labor emprendida en el 2014, cuando se concretara en la norteña ciudad
de Artigas (Uruguay) el 1er ECFIS, que contara con la
participación de compañeras y compañeros de Venezuela, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Argentina, donde se debatió sobre una plataforma de ideas que
impulsó, por ejemplo, el Sistema Continental de Comunicación e
Información, que incluso trasciende a las barreras geográficas del
Mercosur y busca la integración cultural, comunicacional e informativa
de norte, centro y sur américa”.
Pindo, quien formara parte de la delegación argentina que participara en
el Encuentro realizado en la ciudad de Artigas, en el norte uruguayo,
ratificó que se encuentran impulsados por la necesidad de organizarse y buscar
alternativas comunes; el ECFIS2014 sirvió como catalizador de una
importante cantidad de inquietudes sobre la salud comunicacional de las
comunidades de zona de frontera, al tiempo que se avanzó sobre el debate
de la importancia de impulsar medios alternativos plurilingues,
estrategias de socialización de saberes de manera colectiva y
permanente, al tiempo que se cimienta la idea de la comunicación como
derecho humano y que además, no compete solo a las y los integrantes o
responsables de Medios, sino a todos quienes de una u otra manera
desarrollan acciones en el área de la comunicación, la salud, el
deporte, los derechos humanos, la organización y promoción vecinal,
entre otros aspectos a los cuales transversaliza el elemento
comunicacional.

Carmen Barrios,
Coordinadora de la Célula Comunicacional El Quilombo, de Barinas
(Venezuela) comentó por su parte que en este ECFIS2015 se propone
retomar el debate, evaluar los avances logrados por cada uno de los
países participantes, y en esta oportunidad, recibir el aire fresco y
revitalizador de colectivos de otras regiones del continente que
expondrán sus experiencias en sus respectivos países.
Barrios, quien es graduada en Artes, se mostró entusiasmada con su
participación por primera vez en este Encuentro para el cual viene
trabajando en la conformación de una serie de propuestas culturales
que sostengan e impulsen la integración artística y la interacción necesaria con los
procesos formativos y comunicacionales con las y los asistentes al ECFIS
2015 a desarrollarse en Montevideo.

Impulsados entre
otros, por la propuesta del pensador y filósofo mexicano Fernando Buen
Abad, cuando plantea la necesidad de una Constituyente Comunicacional
Continental, así como por la experiencia venezolana de soberanía
comunicacional; la expectativa se centra en los aportes que cada
delegación pueda brindar al debate de las mesas que terminen conjugando
una serie de propuestas concretas de trabajo para los próximos años y
que redunden en la construcción colectiva de una contra hegemonía
continental comunicacional, manteniendo la diversidad de acciones e
iniciativas de cada Medio, Colectivo o Frente Social, pero que se
refuercen en el intercambio asertivo de productos comunicacionales, de
sistemas informativos y fundamentalmente intercambios culturales que
son, en definitiva los que garantizarán una verdadera integración, ya
que sólo bajo la premisa de conocernos determinará el poder reconocerse y
coadyuvar en una marcha común y acordada, en la defensa de las
soberanías nacionales, sobre la base de la complementariedad y la
transferencia de conocimientos.

Cabe pues esperar que
en las próximas semanas se vayan concretando muchos de los detalles
logísticos y operacionales que le irán dando mayores luces a esta
propuesta que cada día gana más interesados en sumar esfuerzos para que
su realización y que no sea solamente un encuentro más, sino que
represente un eslabón importante del proceso evolutivo de la alianza
comunicacional continental que promueva la comunicación liberadora, así
como espacios libres de comunicación alienante y ratifique la voluntad
libertaria de los medios alternativos y comunitarios en alianza perfecta
con todas y cada una de las estructuras de la sociedad que determinan y
condicionan su desarrollo en favor de los pueblos.

Aporte comunicacional:

Célula de Comunicación e Información de Corresponsales del Pueblo para @ADNalt

Táchira - Cultura y comunicación, ejes centrales de encuentro comunicacional del Mercosur

Escucha por esta web o por www.uruguayalmundo.mex.tl  

                                        http://tunein.com/radio/Uruguay-al-mundo-s233558/

                                        http://contactosur.bligoo.com.uy/







rubensuarezf@gmail.com     094096562

miércoles, 20 de mayo de 2015

Opinión: Estados Unidos y sus violaciones a los Derechos Humanos.

Estados
Unidos y sus violaciones a los Derechos Humanos


La Organización de
las Naciones Unidas (ONU) nació el 24 de octubre de 1945.Es la
mayor
organización internacional ya que cuenta con la participación
activa de 193
Estados Miembros, todos representados en su órgano
deliberante, la Asamblea
General. La ONU puede “tomar medidas
sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo
XXI, como la paz y la
seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible,
los derechos humanos,
el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de
salud, la igualdad
de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho
más
”.
Para el desarrollo de
sus actividades la ONU tiene varias instancias (programas,
fondos y agencias) especializadaspara
la atención de temas específicos de alto impacto para la
humanidad. Destacan el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto
Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la
Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y la Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), entre
muchos otros.
En el caso de la vigilancia
y protección de los Derechos Humanos, se creó un órgano de
supervisiónpara el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en el “Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos
”. Todos
los
Estados deben presentar informes periódicos sobre la manera en
que protegen y
cumplen los acuerdos internacionales;esto se realiza a través
del “Examen Periódico Universal”, que es un
procedimiento para evaluar la situación de los Derechos
Humanos en cada país
miembro. De allí se emiten recomendaciones y se logran
compromisos para
subsanar y corregir los casos estudiados.
En este año 2015 se
acaba de instalar en Ginebra la Vigésimo Segunda sesión del
Examen Periódico
Universal del Consejo de Derechos Humanos, donde varios
Estados están en el
proceso de evaluación de su historial de cumplimiento ante el
Grupo de Trabajo,
el cual está integrado por 47 miembros.
Destaca de entre el
grupo de países evaluados, Estados Unidos, potencia mundial,
que a pesar de
pretender convertirse en autoridad moral y policía del mundo,
en juez y
ejecutor, su lista de violaciones a los Derechos Humanos es
larga y representa
una clara “amenaza” para la vida
humana. Muchos países han sido víctimas de susagresiones y
ataques. A lo
interno, también se han identificadoacciones sistemáticas de
violaciones a los
Derechos Humanos ejecutados contra el propio pueblo
norteamericano.Este
pretendido preceptor de la humanidad, este “paladín
de la justicia, ha tenido que defender y confrontar ante la
ONU sus recurrentesintervenciones
armadas, sus agresiones y sus actos hostiles, los cuales
representan claras
violaciones a las normas internacionales en materia de
Derechos Humanos. La
lista de abusos y agresiones es bien larga:
·       
Torturas:La
lista de observaciones contra Estados Unidos la encabeza su
política de
secuestros y encarcelaciones en su red de centros de detención
a nivel mundial
(Guantánamo, Abu Ghraib, Nama y Balad), donde mantienen
indefinidamente a los
prisioneros, sin juicio y sin ningún tipo de derechos. En el
marco de estas
detenciones se han descubierto y documentado casos de
aplicación sistemática de
torturas y abusos contra los prisioneros bajo su custodia. Los
organismos de
Derechos Humanos han solicitado reiteradamente a Estados
Unidos el cierre de
estas prisiones, el cese de los “juicios”efectuados
por
Tribunales Militares Especiales, el enjuiciamiento a los
torturadores, así
como el fin de los métodos de interrogación y tortura
aplicados por la CIA.
·       
Exclusión
de las minorías
: Bajo las contradicciones del voraz sistema
capitalista norteamericano, pululan masas excluidas y ahogadas
en la pobreza,
principalmente de origen afrodescendiente o latinoamericano.
Se habla de que
Estados Unidos tiene más 48 millones de personas viviendo bajo
niveles de
pobreza, sin derecho o con limitado acceso a servicios de
alimentación, salud,
vivienda y educación. Este país posee la “tasa
de pobreza infantil más alta de todos los países
industrializados
”. La
falta de políticas para combatir estos elementos se traducen
en el
incumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y
Culturalesvigente desde 1976.
·       
Discriminación
Racial:
En Estados Unidos se ejecutan a diario
prácticas discriminatorias en las estructuras policiales y
judiciales, basados
en la “raza, etnia, origen nacional u
orientación sexual
”. Persiste, en contra de estos grupos
sociales la
aplicación del "uso excesivo de la fuerza”, con casos
públicamente
documentados como los ocurridos en Baltimore y Misuri. Las
instancias de
Derechos Humanos también han constatado la “falta
de un sistema de justicia imparcial
” que garantice los
derechos de la
población afrodescendiente.
·       
Aplicación
de la Pena Capital
: En 32 estados y en el sistema de
justicia civil y militar a nivel Federal, aún se mantiene
vigente y se aplica
la pena de muerte. Los organismos internacionales en Derechos
Humanos han
solicitado encarecidamente a Estados Unidos la moratoria o
eliminación de la
pena de muerte,en virtud de la evidente “sobrerrepresentación
de
minorías en el corredor de la muerte
”. Más de 3.000
personas esperan en
el corredor de la muerte, siendo Texas y Florida los estados
donde más se
aplica la pena capital.
·       
Protección
a la infancia
:Estados Unidos es elúnico país del mundo que
no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño
aprobado en 1989 con
la finalidad de garantizar la protección de los niños y
promover y defender sus
derechos más elementales. La Convención desarrolla conceptos y
principios
fundamentales como “la no discriminación,
el mejor interés del niño, el derecho a la vida, a la
supervivencia y al
desarrollo y el respeto a la opinión del niño
”. Es
totalmente imperdonable
que Estados Unidos se niegue a reconocer estos derechos.
·       
Migración
Laboral:
Estados Unidos tampoco reconoce la Convención
sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus
Familiares, por eso
ejecuta prácticas vejatorias y de fragrante violación de los
Derechos Humanos
en el trato que aplica a los inmigrantes ilegales que acuden a
ese país con la
finalidad de trabajar en el campo o en zonas urbanas. Llama la
atención al
encarcelamiento masivo de miles de niños centroamericanos, los
cuales son
separados forzosamente de sus familias durante los juicios o
las deportaciones.
Gobiernos y organizaciones de Derechos Humanos han solicitado
a Estados Unidos acabar
con el maltrato yel confinamiento (casi tipo campo de
concentración), y han recomendado
la creación demecanismos para garantizar el debido proceso a
todos los
inmigrantes, así como garantizar la unidad del núcleo
familiar.
·       
Corte
Penal Internacional
: Desde 1998 Estados Unidos se ha negado
a adherirse y ratificar el Estatuto de Roma, instancia que da
cuerpo legal a la
Corte Penal Internacional. En este caso es evidentísimo las
causas para su
rechazo, en virtud de que la Corte investiga y castiga
Crímenes de Lesa
Humanidad, Genocidios, Crímenes de Guerra y Crímenes de
Agresión. Si Estados
Unidos ratificara el Estatuto de Roma, de seguro todos sus
presidentes,
generales y políticos tendrían que presentarse esposados ante
los tribunales
internacionales de justicia. Por ahora siguen gozando de total
impunidad frente
a sus agresiones, bombardeos e invasiones.
·       
Drones
Asesinos:
Bajo su nuevo formato de videoguerra,
aséptica y sin ningún tipo de riesgo para la vida de los
“valerosos” militares norteamericanos,
los halcones gringos apostaron por el uso masivo de aviones
teledirigidos (Drones)para
efectuar ataques contra posiciones y objetivos enemigos. Lo
que no contaban en
el Imperio es que sus misiles “inteligentes” acabarían cayendo
certeramente sobre
población civileinstalaciones educativas y hospitalarias. Este
daño colateral,
como siempre lo llaman ellos, constituye una violación
fragrante al derecho a
la vida. Estados Unidos sigue bombardeando con total
impunidad, basado en su
derecho a matar, tal como lo contempla su Doctrina de
Seguridad Nacional.
·       
Espionaje:Otro
de los casos documentados contra Estados Unidos lo constituye
su nada
clandestino “sistema de vigilancia
(gracias a WikiLeaks), el cualha intervenidotodos los sistemas
informáticos y
de comunicaciones, accediendo alas bases dedatos de las
personas, gobiernos y
corporaciones en todo el mundo.Hasta la presidenta de Alemania
Ángela Merkel o
el gobierno de Brasil han sido víctimas de estos programas que
realizan“recolección de información de
inteligencia

con el pretexto de proteger su Seguridad Nacional.
Estados Unidos está
acostumbrado a imponer sus políticas al resto del mundo.
Utilizan a los
organismos internacionales a su gusto y conveniencia cuando se
trata de
justificar acciones de guerra e intervenciones contra otros
pueblos. Sin
embargo, ellos mismos incumplen descaradamente sus
obligaciones de respetar los
Derechos Humanos. Solo hay que recordar que la Conferencia
General de la Unesco
aprobó en el año 2011 admitir a Palestina como Estado Miembro
de esa
organización.En represalia y oponiéndose furiosamentea esta
decisión, Estados
Unidos suspendió de inmediato su aporte económicoa la UNESCO
(60 millones de
dólares, casi 20% del presupuesto). La UNESCO es la instancia
de la
Organización de Naciones Unidas dedicada a la Educación, la
Ciencia y la
Cultura.Por Dios, que amenaza puede representar para la
Seguridad Nacional delImperio
norteamericano.No hay dudas, el gobierno de Estados
Unidos es una amenaza para su propio pueblo, para la paz
mundial ypara toda la
raza humana.
Richard Canan
Sociólogo
@richardcanan


--



Coordinación de Comunicaciones

COMANDO DE CAMPAÑA DE LA PATRIA HUGO CHÁVEZ 




¡CHÁVEZ VIVE, LA LUCHA
SIGUE !